COREA DEL SUR: Seúl

Seúl es la capital de Corea del Sur y la ciudad más poblada del país. Una ciudad vibrante en la que encontramos palacios tradicionales, templos budistas, mercados tradicionales, en armonía con edificios modernos propios del siglo XXI.

Dedicamos cuatro días completos de nuestro itinerario por Corea del Sur a recorrer Seúl.

Datos prácticos de nuestro viaje

  • Fecha del viaje: octubre 2023
  • Duración del viaje: 10 días (en Seúl 4)

Aeropuertos de Seúl

Seúl tiene dos aeropuertos: Icheon y Gimpo y ambos están conectados con transporte público con la ciudad.

Nosotros aterrizamos en el de Icheon (situado a 48 kilómetros de la ciudad) y para llegar hasta el centro de la ciudad en tren había dos opciones perfectamente señalizadas, como os explicamos en este artículo del blog.

Cómo moverse en Seúl

Seúl es una ciudad enorme en la que es imprescindible utilizar el transporte público (autobuses y metro).

Os recomendamos:

  • Pagar el transporte con la tarjeta T-Money
  • Utilizar la aplicación Naver Me para saber cómo llegar y qué transporte utilizar
  • Instalar en el teléfono la aplicación gratuita del metro de Seúl

Os detallamos más sobre el transporte público de Seúl en esta entrada del blog

Alojamientos

En Seúl nos alojamos en dos hoteles ubicados en dos barrios muy diferentes.

Las primeras noches nos alojamos muy cerca (a una parada de metro) del barrio universitario Hongdae.

  • Nombre: OPPA Hostel Sinchon-Hongdae
  • Precio por noche: 34€, sin desayuno
  • Opinión: la parada de metro estaba a menos de cinco minutos andando, en el barrio había varios restaurantes, tiendas y cafeterías. Es un hostal y la calidad-precio está bien, pero la cama no nos resultó cómoda y nos cobraron un 10 % más por pagar con tarjeta.

Las dos últimas noches que pasamos en Seúl nos alojamos en el barrio de Myeongdong (conocido por el barrio de las tiendas de cosmética coreana), nos encantó la ubicación de este hotel.

  • Nombre: 57 Myeongdong Hostel
  • Precio por noche: 79 €, desayuno incluido
  • Opinión: el precio, algo más elevado, se paga por la buena ubicación del alojamiento, en pleno barrio de Myeongdong. Pudimos llegar a varios sitios de interés caminando. El desayuno estaba incluido y variaba cada día. El baño era demasiado pequeño no pudiendo evitar mojar todo cuando te duchabas.

Dónde comer

Os dejamos en este enlace nuestras recomendaciones de dónde comer en Seúl para disfrutar de la gastronomía coreana.

Qué ver: imprescindibles de Seúl

Dedicamos cuatro días completos a recorrer la ciudad de Seúl, os contamos nuestros imprescindibles y nuestro itinerario.

DIA 1. Llegada a Seúl.

Dependerá mucho del horario de llegada de nuestro vuelo para poder aprovechar más o menos el primer día en Seúl.

Nosotros tuvimos solamente la tarde que aprovechamos para pasear por el barrio de Isadong-Gil, recorremos su calle principal y descubrimos el Mercado Ssamzigil, un espacio abierto lleno de tiendas (y restaurantes en la planta superior) muy animado y con una bonita decoración.

Mercado Ssamzigil

Cenamos en Gaeseong Tradicional Dumpling House, un afamado local de dumplings que es uno de los restaurantes que os recomendamos probar en Seúl.

Sin salirnos del barrio pero caminando hacia el arroyo Cheonggyecheon, justo en las calles cercanas al Bosingak, hay también varias opciones de restauración y una calle, marcada en Google como Jonggak Avenue of Youth, llena de llamativos carteles de neón.

Jonggak Avenue of Youth

DIA 2. Palacio Deoksugung, Cheonggyecheon, Templo Joygesa, Ihwa Mural Village y Naksam Park

Comenzamos nuestra visita a Seúl visitando el Jeongdong Observatory situado en la planta 13 de un edificio de oficinas. El acceso es gratuito, pero está abierto sólo el fin de semana, arriba hay una cafetería.

Desde aquí se obtienen unas bonitas vistas del Palacio Deoksugung y de la plaza del Ayuntamiento.

Palacio Deoksugung

Una parada rápida y gratuita que, sin duda, os recomendamos.

A continuación, visitamos el Palacio Deoksugung (cerrado los lunes).

Como tenemos intención de visitar todos los palacios compramos aquí la entrada combinada (convenience ticket) que por 10.000 KRW por persona (unos 7 €) permite la visita de los cuatro palacios principales y el Santuario Jongmyo Shrine.

Si tenéis intención de visitar varios palacios y comprar este pase, recomendamos comprarlo en este palacio que es menos turístico y nunca hay fila (o no tanta) en la taquilla.

Justo al lado está la plaza del Ayuntamiento en la que destaca su moderna construcción.

Seguimos caminando hasta el canal Cheonggyecheon, este río atraviesa el centro de Seúl y en los años 80 quedó soterrado al construir encima una autopista, pero en 2005 se rehabilitó dejando de nuevo el río al descubierto quedando una zona súper bonita y tranquila para pasear.

Canal Cheonggyecheon

Salimos por una de las salidas del canal para dirigirnos hasta el Templo Jogyesa, uno de los templos budistas más importantes de Corea del Sur.

Cuando llegamos hay muchísimo ambiente pues hay una pequeña celebración con música y bailes y todo está decorado con flores, es precioso.

Templo Jogyesa

Paseamos de nuevo por el barrio Isadong-Gil, esta vez de día. La verdad que el ambiente es totalmente diferente, estando mucho más animado por la noche. Compramos unos recuerdos en la calle principal.

Comemos en Oreno Ramen, hay fila y tenemos que esperar casi media hora, pero merece mucho la pena, sin ser un ramen tradicional nos supo riquísimo, ¡os recomendamos probarlo!

Seguimos caminando y nos paramos a tomar un café y un bizcochito de te matcha en la cafetería Ten Percent.

Nos dirigimos hasta el barrio de Ihwa Mural Village.

Este barrio es visitado por tener decorados muchos de sus muros y escaleras con pinturas, es difícil callejear por él al estar en desnivel y tener muchas escaleras. En lo alto vemos varias cafeterías, pero la verdad que lo que vimos tampoco llamó mucho nuestra atención.

Justo en la zona más alta vemos parte de la muralla de Seúl. Salimos por ella y encontramos un sendero súper bonito que recorremos paralelo a la muralla (además es cuesta abajo).

Caminamos unos treinta minutos hasta la puerta Hyehwamun, que queda al otro lado de la calzada.

Muralla de Seúl, cercana al Naksan Park

Buscamos en Naver Me cómo llegar de nuevo al Naksan Park (esta vez no podemos evitar la pendiente cuesta arriba), llegamos por unas escaleras al tercer observatorio, pero nos movemos hasta el segundo para ver atardecer.

Deshacemos de nuevo el desnivel y buscamos la parada de metro más cercana para regresar a nuestro hotel.

Nuestro alojamiento de las primeras noches en Seúl estaba a una parada en metro del barrio universitario Hongdae.

La verdad que todos los barrios que visitamos por la noche en Seúl tenían muchísimo ambiente, siempre había mucha gente independientemente del día de la semana que fuera.

En todos los barrios encontramos numerosas y variadas tiendas, restaurantes, cafeterías, tiendas de fotografía (para hacerse selfies)…

Hongdae

DIA 3. Gyeongbokgung, Bukchon Hanok Village, Mercado Gwangjang, Dongdaemun Design Plaza

Comenzamos el día visitando otro de los Palacios imprescindibles de Seúl el Gyeongbokgung (cerrado los martes), fue el palacio principal durante gran parte de la dinastía Joseon.

Gyeongbokgung

Lo visitamos con tranquilidad y a las 10 en punto vemos el famoso cambio de guardia, en la Puerta Gwanghwamun.

Salimos del Palacio por la misma puerta por la que hemos entrado y nos llama la atención ver a unas personas utilizando unos aspiradores (gratuitos) para limpiarse los zapatos.

Caminamos por el exterior siguiendo el muro del Palacio y llegamos hasta el Museo Folclórico Nacional de Corea, paseamos por sus jardines y vemos de cerca la Pagoda que hemos estado viendo desde el Palacio.

Desde aquí ponemos rumbo al Bukchon Hanok Village, es un barrio residencial de Seúl formado por Hanoks o casas tradicionales coreanas.

Ejemplo de Hanok o casa tradicional coreana

A diferencia de los Hanoks que se pueden ver en el barrio de Seúl de Ikseodong, en la ciudad de Gyeongju o en los de Jeonju, aquí sigue viviendo gente, por eso encontrarás varios carteles que piden silencio y marcan un horario de visita de 10 a 17 horas (cerrado los domingos).

Nos gusta mucho, es muy auténtico (aunque hay mucho turismo).

Al estar en una colina también se obtienen vistas de Seúl.

La temperatura es tan buena que decidimos llegar caminando hasta el Mercado Gwangjang, encontramos muchísimo turismo, ya que salió en un documental de Netflix.

Aquí se pueden encontrar muchos de los platos típicos de la gastronomía coreana.

Mercado Gwangjang

Continuamos hasta el Centro Comercial Doota Mall donde, en las plantas inferiores, descubrimos varios puestos de comida. Comemos un ramen en el restaurante Hiraku.

Este centro comercial está justo al lado de la Dongdaemun Design Plaza (DDP) con un diseño futurista diseñado por la arquitecta Zaha Hadid.

Cogemos el metro para trasladarnos hasta la zona comercial de Gangnam, que conocemos gracias a la pegadiza canción que sonó allá por el año 2012 y que hace referencia al “estilo Gangnam”.

Escultura en honor a la canción de Gangnam Style

Justo al lado del Starfield COEX Mall está esta escultura de la fotografía dedicada a la canción y una pantalla que reproduce el videoclip.

Entramos en el centro comercial para localizar la famosa e hiper fotografiada Library Starfield COEX, la verdad que es una biblioteca preciosa.

Library Starfield COEX

Por último, nos acercamos hasta el templo budista Bongeunsa, del siglo XV, hoy en día está rodeado de enormes edificios como el Starfield COEX Mall, poniendo en evidencia los llamativos contrastes que encontramos en Seúl.

DIA 4. Namdaemun Market, Namsan Park, Itaewon-Dong, Seongsu-Dong e Ikseodong

Hoy comenzamos el día recorriendo el enorme Namdaemun Market, al que llegamos caminando pues está muy cerca de nuestro alojamiento de Myeongdong.

Este mercado es uno de los más grandes de Seúl y lo forman varias calles y callejuelas. Abre todos los días, excepto los domingos, de 9 a 17.30.

A la altura de la puerta 5 compramos unos regalos en una tienda, tiene lo mismo que hemos estado viendo estos días por Seúl a muy buen precio y podemos pagar con tarjeta.

Merece la pena acercarse hasta la puerta de Sungnyemun o Nandaemun, una de las puertas que protegieron la ciudad de Seúl.

Nuestra siguiente parada es la Torre de Seúl, desde el mercado nos marca 1.15 horas caminando y sabemos que hay mucho desnivel, ni nos lo planteamos.

Localizamos la primera parada del autobús número 1 (nos cuesta un poco encontrarla porque en un primer momento Naver Me nos lleva a un garaje).

Con este autobús salvamos el importante desnivel, también es posible llegar hasta la torre en teleférico.

Nada más bajarnos del autobús hay un mirador, desde el que se obtienen unas bonitas vistas de Seúl, una cafetería y unos baños.

Por aquí también discurre un tramo de la muralla de Seúl.

Torre de Seúl

Todavía tenemos que subir unos 200 metros hasta la Torre de Seúl. Arriba encontramos mucha gente, pero no subimos hasta el mirador de la torre, nos quedamos en las inmediaciones contemplando las vistas de Seúl.

Desde aquí decidimos llegar caminando hasta el barrio de Itawon-Dong, tenemos algo más de un kilómetro y medio, pero es todo cuesta abajo atravesando un bosque (Parque Namsan) muy bonito.

En la salida del parque Namsan encontramos, de nuevo, un aspirador de zapatos.

El barrio de Itaewon es conocido, principalmente, por ser un lugar de compras. Tras la guerra de Corea los soldados americanos se establecieron aquí y por eso es posible contemplar los nombres y los letreros de los comercios en inglés.  Desde 1997 el barrio está designado como Zona Turística Especial.

Paseamos por su calle principal y tomamos el metro para dirigirnos a Seongsu-Dong.

Este barrio es algo diferente a los más turísticos que podemos ver en Seúl, este barrio era una antigua zona industrial, hoy en día las antiguas fábricas y almacenes se han ido convirtiendo en tiendas, restaurantes y cafeterías.

No es un barrio frecuentado por los turistas y si no tenéis tiempo quizá sea prescindible, pero nos pareció un barrio con una esencia y un ambiente muy diferente. Por ejemplo, la marca Burberry tenía varias tiendas en la misma calle y Chanel una tienda de perfumes justo al lado de unos talleres de reparación de coches.

Os dejamos en enlace de Visit Korea donde enumera alguna de las tiendas más curiosas de este barrio.

Nuestra idea era comer en una barbacoa coreana pero no encontramos ninguna, llegamos caminando hasta el Common Ground, una especie de centro comercial creado con contenedores de carga de los barcos, donde hay varias opciones de restauración en la planta de arriba.

Finalmente localizamos un restaurante indio muy cerca y comemos allí (no podemos resistirnos, la comida india es una de nuestras favoritas).

Regresamos al metro y vamos hasta el barrio de Ikseodong.

Este barrio es visitado por conservar varios Hanoks (casas tradicionales coreanas) que se han rehabilitado para convertirse en pequeñas tiendas y cafeterías súper bonitas. Son apenas unas calles pero el ambiente es de lo más agradable, nos gustó mucho.

Regresamos caminando a nuestro alojamiento de Myoendong, donde nos alojamos las últimas dos noches que pasamos en Seúl, tras nuestra visita a Busan.

La ubicación de este alojamiento es muy buena y nos permitió llegar a muchos sitios de interés caminando, pero sobre todo nos encantó el ambiente del mercado nocturno de Myoendong.

Los puestos de comida nada tenían que ver con los vistos en otros barrios de Seúl, aquí había muchísimas más opciones como brochetas de todo tipo, langosta, pulpo, ostras, mochis, okonomiyakis, fruta, batidos…

Este barrio también es conocido por las tiendas de cosmética coreana, que también habíamos visto en otros barrios, pero aquí la concentración es mayor.

Encontramos también otras tiendas súper chulas como Butter y una que en el cartel ponía Everything 2500: lovely character, con peluches y muñecos de todo tipo. También una de curiosos aperitivos de la marca Hbaf.

No pudimos evitar entrar a más de un Daiso, que es una cadena japonesa de tiendas en las que se vende absolutamente de todo, que nos trajo recuerdos de nuestro viaje a Japón. Hay muchísimas en Seúl pero en este barrio el Daiso ocupaba un edificio completo de 12 plantas.

Aunque las opciones de comida callejera son muy abundantes uno de los días cenamos en Myeongdong Gyoja.

DIA 5. Última mañana y vuelo internacional

La última mañana en Seúl la dedicamos a visitar dos de los Palacios más importantes de la ciudad el Changdeokgung y el Changgyeonggung (ambos cierran los lunes).

Aunque os recomendamos no ver todos los Palacios el mismo día e ir alternando estas visitas con otros puntos turísticos de la ciudad, éstos si los vimos juntos pues están uno a continuación del otro.

Diez minutos antes de la apertura llegamos al Changdeokgung, apenas tenemos tres personas delante, en cambio, vemos una fila inmensa para comprar la entrada.

Changdeokgung

Dentro de este palacio hay una visita imprescindible que es el conocido como Jardín Secreto, para visitarlo (está incluido con el pase de los palacios) hay dos opciones:

  • Visita guiada, es posible visitar el Jardín Secreto con una visita guiada (solo entre semana). Los horarios en inglés son: 10, 12, 14 o 16 horas. Hay que reservar la visita, o bien en la página web, o bien en la taquilla habilitada justo en la puerta de acceso.
  • Visita por libre, es posible visitar el Jardín Secreto totalmente por libre, pero es imprescindible cambiar la entrada (si tienes la entrada conjunta de los palacios) en la taquilla que hay justo en la entrada del Jardín y elegir un horario (10, 10.30, 11, 11.30, 12, 13, 14, 14.30, 15, 15.30 o 16).

Os recomendamos nada más entrar al palacio Changdeokgung desviarse hasta la entrada del Jardín Secreto para elegir, en la taquilla, lo que más nos interese, visita guiada o por libre, y después visitar el palacio con tranquilidad hasta la hora asignada.

Justo al lado de la puerta del Jardín Secreto está el acceso al palacio Changgyeonggung, es posible visitar ambos palacios y después regresar al Jardín Secreto.

El primer palacio lo vemos en una hora, despacio (además en los primeros minutos estábamos prácticamente solos) y haciendo tiempo hasta las 10 que tenemos la entrada al Jardín Secreto.

Secret Garden, Changdeokgung

Nos encanta pasear y respirar la tranquilidad del Jardín, además los colores del otoño le dan un encanto especial. Recorremos el jardín en una media hora.

Salimos por la misma puerta por la que hemos accedido y nos dirigimos a la puerta contigua que da acceso al Changgyeonggung, que también recorremos con tranquilidad en unos 40 minutos, pero abandonamos este palacio por la puerta Honghwamun.

Trajes típicos coreanos en Changgyeonggung

El Santuario Jongmyo está muy cerca de estos Palacios pero cierra los martes por lo que no podemos visitarlo.

Regresamos caminando hasta nuestro alojamiento, recogemos la maleta y nos vamos al aeropuerto,  poniendo punto y final a nuestro viaje por Corea del Sur.

Excursiones desde Seúl

Con base en Seúl realizamos dos excursiones en el día, una a la ciudad de Jeonju y otra hasta Suwon (a la que llegamos en metro).

Nosotros hicimos noche en Sokcho para visitar con tranquilidad en Parque Nacional de Seoraksan, pero vemos viable hacerlo en el día desde Seúl.

Finalmente, no visitamos el Bukhansan National Park, a pesar de que está muy cerca de Seúl las rutas nos parecieron bastante exigentes.

Para llegar a Jeonju y Sokcho utilizamos los autobuses, os contamos nuestra experiencia y recomendaciones sobre el transporte público de Corea del Sur.

No visitamos la Zona Desmilitarizada, debe realizarse con visita guiada, preferimos dedicar más tiempo a Seúl.

Consejos, recomendaciones y opinión sobre nuestro viaje

Nosotros hicimos un total de seis noches en Seúl, teniendo en cuenta que un día lo dedicamos a visitar la ciudad de Jeonju y prácticamente una mañana en visitar Suwon.

Dedicamos cuatro días completos de nuestro itinerario a recorrer Seúl, aprovechamos mucho los días pues la temperatura era ideal para hacer turismo.

Recomendamos un mínimo de tres-cuatro días para ver Seúl, alternando las visitas de los Palacios Reales con otros puntos de interés de la ciudad.

Aunque lo teníamos incluido en el Pase de los Palacios Reales nos quedó pendiente visitar el Santuario Jongmyo.

No visitamos, pero es un mirador muy famoso, la Seoul Sky.

Mapa interactivo de Seúl

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *