JAPÓN: Tokio

Para visitar Tokio, la ciudad más grande y poblada del mundo, decidimos pasar las siete primeras noches de nuestro itinerario de catorce días por Japón.

Visitamos la ciudad con calma, además éramos un grupo de cuatro personas, dedicamos cuatro días enteros a recorrer Tokio e hicimos dos escapadas en el día: la primera para conocer Nikko y la segunda para conocer Kamakura. Ambas nos gustaron muchísimo.

Datos prácticos de nuestro viaje

  • Fecha del viaje: abril 2017
  • Duración del viaje: 14 días

Aeropuertos de Tokio

Nuestra entrada y salida del país fue por Tokio, pero a la ida aterrizamos en el aeropuerto de Narita y a la vuelta despegamos desde Haneda.

Aeropuertos de Tokio

El aeropuerto de Narita situado a 60 kilómetros de Tokio y para llegar, puesto que nosotros activamos la JR Pass desde el primer momento, utilizamos el tren Narita Express. Si no tenéis la JR Pass, una opción es coger el tren Keisei Main que conecta la Terminal 2 del Aeropuerto de Narita con la estación de Ueno.

El aeropuerto de Haneda situado a 25 kilómetros de Tokio llegamos utilizando la linea Yamanote hasta Hamamatsucho, allí seguimos las indicaciones para coger el Tokyo Monorail, que también lo teníamos incluido en la JR Pass, y en 15 minutos estábamos en el aeropuerto.

Cómo moverse en Tokio

Adquirimos la JR Pass de 14 días para movernos por Japón y puesto que la activamos desde el primer momento, nada más llegar al aeropuerto de Narita, intentamos movernos por Tokio básicamente utilizando la línea Yamanote y la Sobu Line.

Yamanote Line. Todos los trenes de la línea Yamanote paran en todas las estaciones (y en ambas direcciones). Su frecuencia de paso es muy alta, como un metro. Nos resultó muy fácil movernos por Tokio con esta línea. La parada de nuestro hotel era la Okachimachi. Las paradas de la Yamanote Line están reflejadas en el círculo verde del mapa de la izquierda.

Sobu Line / Chuo Line. Estas dos líneas también estaban incluidas en la JR Pass y las utilizamos bastante. La parada de nuestro hotel es Ochanomizu. En el mapa de la izquierda se ve cómo estas líneas atraviesan la Yamanote Line y el mapa de la derecha es la ampliación de las paradas. Desde la parada de nuestro hotel accedíamos a ambas líneas.

Shinkansen. En el mapa de la Yamanote se ven unas líneas discontinuas negras donde pone Shinkansen (flecha roja). En la ciudad de Tokio estos trenes paran en las estaciones de Shinagawa, Tokyo y Ueno. Utilizamos este tipo de tren en nuestros desplazamientos fuera de Tokio, por ejemplo, para llegar a Nikko y para llegar a Kioto.

Para saber cómo ir de un sitio a otro utilizamos la web de Hyperdia.

Alojamiento

  • Nombre: Hotel Edoya 
  • Precio por noche: 83 €, desayuno incluido
  • Opinión: La habitación estaba muy limpia y era bastante espaciosa. Los futones eran muy cómodos. Cambiaban las toallas y limpiaban todos los días. La estación de Yamanote está a 12 minutos andando (Okachimachi) y la de la línea Sobu (Ochanomizu) a unos 10 minutos. Así que la ubicación estaba muy bien.

Dónde comer

Os dejamos en este enlace las recomendaciones de dónde comer en Tokio.

Que ver: imprescindibles de Tokio

Dedicamos cuatro días enteros a recorrer Tokio y nuestro itinerario fue el siguiente:

DÍA 1. Barrio de Minato (Asakusa, Odaiba y Roppongi)

Este enorme barrio acoge, entre otros distritos, los de Asakusa, Odaiba y Roppongi y fue lo que visitamos en nuestro primer día en Tokio

ASAKUSA

  • Cómo llegar. La parada de la Yamanote Line es Ueno y desde ahí cogemos el metro hasta Asakusa.

Es uno de los distritos más tradiciones y con más historia del centro de Tokio, también uno de los más turísticos.

Comenzamos la visita por el Sensō-ji Temple, es el templo más importante de Asakusa, en realidad es un conjunto de edificios en los que destaca también la Puerta Hōzōmon, el Salón Principal (Hondō) y la Pagoda de Cinco Pisos.

Nakamise Dori

Después recorremos el barrio, donde encontramos muchísima gente y nos acercamos hasta la Nakamise Dori, calle comercial situada entre las puertas Kaminari-mon, que destaca por la gran lámpara de papel, y la Hozo-mon y la Demboin-dori es una calle comercial ubicada al sur del Templo Sensoji.

Puerta Kaminari-mon en Asakusa

ODAIBA

Odaiba es una isla artificial situada en la bahía de Tokio a la que no se puede llegar con la línea Yamanote, por lo que nos gastamos unos 8 € por persona en transporte.

Existe una réplica de la Estatua de la Libertad, de menor tamaño a la de Nueva York, y tres centros comerciales sin mucho interés para nosotros.

Desde octubre de 2018 el Mercado Tsukiji ha cambiado de ubicación y de nombre, ahora se encuentra cerca de la isla de Odaiba y se denomina Mercado de Toyosu.

Réplica de la Estatua de la Libertad en Odaiba

ROPPONGI

  • Cómo llegar. La parada de la Yamanote Line es Hamamatshucho.

La torre de Tokio es uno de los símbolos de la ciudad, mide 332 metros y se puede subir o hasta el mirador de 150 metros o hasta el de 250 metros.

  • Horario: todos los días de 9:00 a 22:00 horas.
  • Precio: observatorio principal, a 150 metros de altura, 900 ¥ o 2.800 ¥ el billete combinado para los dos observatorios.
  • Más información: https://tdt.tokyotower.co.jp/es/index.html

Aunque las vistas están muy bien, preferimos las que nos ofreció (y de manera gratuita) el mirador del Tokio Metropolitant Goverment, que visitamos unos días después.

Hay otros dos miradores en este mismo distrito que nosotros no visitamos, uno es el Tokyo City View y otro el Sky Deck o el Museo de Arte Mori.

Tokio tower

DÍA 2. Palacio Imperial, barrio de Harajuku y Kabukicho

CHIYODA: Palacio Imperial y Budokan

  • Cómo llegar. La parada de la Yamanote Line es Tokyo.

Desde la estación de Tokyo caminamos unos 20 minutos hasta llegar al Palacio Imperial, residencia oficial de la familia imperial japonesa. Fotografiamos los preciosos puentes Nijubashi y recorremos los alrededores.

Puentes Nijubashi, Palacio Imperial de Tokio

Desde aquí vamos andando hasta el Parque Kitanomaru Koen, que hasta 1968 formaba parte de los jardines del Palacio Imperial. En este parque está el Budokan, un pabellón de artes marciales construido en 1964 para los juegos olímpicos.

Pudimos entrar gratuitamente ya que dentro había una exhibición.

Budokan

HARAJUKU

El centro neurálgico de este conocidísimo barrio de Tokio es la imprescindible calle Takeshitadori, pero también llegamos aquí para pasear por el Parque Yoyogi.

  • Cómo llegar. La parada de la Yamanote Line es Harajuku.

Lo primero que visitamos es la calle Takeshitadori, una larga calle llena de comercios y muchas opciones para picar algo, enseguida vemos el primer Dayso en el que no podemos evitar comprar unas cuantas cosas. También comimos unas patatas en el Calbee Plus.

Calle Takeshitadori, Tokio

Casi en paralelo a la calle Takeshitadori se encuentra la calle de Omotesando, los campos Elyseos japoneses, una gran avenida arbolada en la que se encuentran las tiendas más prestigiosas del mundo.

Nos dirigimos hacia el parque Yoyogi y aunque la entrada al parque queda a mano derecha nos dirigimos hacia la izquierda, justo pasando unas escaleras metálicas que parecen un paso a nivel. Allí vemos a los Rockabilly en acción.

Rockabilly en acción

Aunque lo que más nos llamó la atención del parque fue la cantidad de perros que vimos con ropa, zapatos y en sus sillas de paseo.

Perros en el Parque Yoyogui

Recomendamos visitar Harajuku en domingo por la tarde porque es cuando más ambiente hay y más probabilidades hay de ver a los Rockabilly bailando sus coreografías rockeras.

KABUKICHO: mirador del Tokio Metropolitan Goverment

  • Cómo llegar. La parada de la Yamanote Line es Shinjuku.

Nos acercamos hasta aquí con la idea de acceder al mirador del Tokio Metropolitan Goverment, pero es domingo y está cerrado, al estar dentro de un edificio administrativo el acceso sólo es de lunes a viernes teniendo en cuenta que cierra algunos lunes y algunos martes.

Este mirador gratuito situado a 202 metros de altura es uno de los miradores imprescindibles de Tokio.

Realmente hay dos observatorios, uno en cada torre del edificio, pero nosotros visitamos el de la torre norte ya que está abierto hasta las 22 horas y queríamos contemplar Tokio de noche.

Vistas de Tokio desde el TMG

Aunque se conoce a Kabuchiko como el barrio rojo de Tokio, es uno de los lugares de ocio preferidos por los turistas. La oferta gastronómica en este barrio, según Trip Advisor, es de unos 7000 restaurantes, así que nos metimos en el primer sitio de Okonomiyakis que vimos, como os contamos en el post de dónde comer en Japón.

Okonomiyaki, descubrimiento gastronómico

DÍA 3. Mercado Tsukiji, Parque Ueno y Akihabara

MERCADO TSUKIJI

  • Cómo llegar. La parada de la Yamanote Line es Shinbashi.

Lo primero que hicimos por la mañana fue ir al Mercado Tsukiji, pero no madrugamos para ver la famosa subasta de los atunes. Recorrimos muchos puestos y en una calle adyacente, desayunamos en Sushizanmai un sushi riquísimo.

Desde octubre de 2018 el Mercado Tsukiji ha cambiado de ubicación y de nombre, ahora se encuentra cerca de la isla de Odaiba y se denomina Mercado de Toyosu.

PARQUE UENO

El parque de Ueno es un parque público muy popular entre locales y turistas.

  • Cómo llegar. La parada de la Yamanote Line es Ueno.

Recorrimos este gran parque con mucha tranquilidad y cerca del estanque Shinobazu fotografiamos unos cerezos en flor.

Cerezos en flor en el Parque Ueno

Entramos en el zoo de Ueno, uno de los más antiguos pues se construyó en 1882. Cada entrada costó 600 ¥ y los animales más visitados son los famosos osos panda gigantes.

Desde aquí nos fuimos a comer a Blacows, una hamburguesería que está un poco alejada de lo turístico, pero a la que llegamos con la Yamanote Line. Habíamos leído buenas referencias y nos apetecía probarla y como nos gustó, es otro de los sitios que os recomendamos en el artículo del blog dónde comer en Japón.

AKIHABARA

  • Cómo llegar. La parada de la Yamanote Line es Akihabara

Por la tarde recorrimos Akihabara, el barrio tecnológico de Tokio, conocido por ser una importante zona comercial, por sus recreativos, también es la cuna del manga y de los Maid Cafe.

Como Tokio es una ciudad tan extensa es normal que los edificios sean muy altos, pero con poca superficie en planta, por lo que la mayoría de las tiendas eran pequeñas, pero tenían 6 ó 7 alturas.

Nos metimos en varias tiendas, en la que destacamos la famosísima cadena Don Quijote, fácilmente reconocible por su mascota Donki (un pingüino azul) en la que venden de todo y tiene más de 300 tiendas por todo Japón.

También entramos en algún recreativo y aprovechamos a cambiar dinero ya que vimos que el cambio aquí era muy bueno. Regresamos caminando a nuestro alojamiento.

Akihabara, uno de nuestros barrios favoritos de Tokio

DÍA 4. Museo Edo, Yanaka y Shibuya

MUSEO EDO

Nos gustó mucho el Museo Edo que recoge la historia de la ciudad de Tokio (antes denominada Edo) desde sus comienzos en el siglo XVII hasta nuestros días.

Hay maquetas de la antigua Edo y reconstrucciones de edificios e incluso de un puente casi a tamaño real. Pasamos un rato agradable, para nosotros es un imprescindible de Tokio.

  • Cómo llegar. Linea Sobu Ryogoku
  • Horario: de martes a domingo de 9.30 a 19.30
  • Tiene disponible un servicio gratuito de guías voluntarios en inglés
  • Precio: 600 ¥ por persona
  • Más información: https://www.edo-tokyo-museum.or.jp/en/

El Museo Edo se encuentra actualmente cerrado por renovación y está previsto que reabra al público en 2025.

Maqueta del Museo Edo

Justo al lado del Museo Edo está el Ryogoku, el pabellón donde entrenan los sumos. Vimos un par de sumos por las inmediaciones, pero no se puede acceder al edificio.

Sólo pudimos visitar una tienda de regalos y fue allí donde compramos unos imanes de sumos muy graciosos.

YANAKA

  • Cómo llegar. La parada de la Yamanote Line es Nippori.

Decidimos visitar este barrio tras leer este artículo de Japonismo.

Tras salir de la estación de Nippori llegamos enseguida hasta la calle Yanaka Ginza Street que recorremos con tranquilidad, picamos algo de comer en un puesto de comida callejera y entramos en muchos de los bonitos comercios, compramos regalos en una tienda donde todo costaba 100 ¥.

SHIBUYA

  • Cómo llegar. La parada de la Yamanote Line es Shibuya.

Shibuya es uno de los barrios más conocidos de Tokio y donde se encuentra el famoso paso de cebra que cada día cruzan miles de personas.

También está aquí la famosa escultura del perro Hachiko que esperó durante años a su dueño (aunque había fallecido) a la entrada de esta estación. La historia se llevó al cine en 2009 protagonizada por Richard Gere en la película Siempre a tu lado, Hachiko.

Es un barrio principalmente comercial, con cientos y cientos de tiendas y muchas opciones para comer. Nosotros probamos aquí la famosa cadena de ramen Ichiran y nos gustó mucho.

Hay un mirador totalmente gratuito en la planta 11 del Shibuya Hikarie, también es muy demandado tomar un café en el Starbucks situado justo enfrente de la estación, pues se obtienen vistas al famosísimo paso de cebra. En 2019 se abrió al público el Shibuya Sky.

Shibuya

Excursiones desde Tokio

Dedicamos prácticamente un día a conocer la ciudad de Nikko, está a unos 150 kilómetros de Tokio y para llegar hay que coger dos trenes por lo que se tarda alrededor de dos horas en llegar. Además de números templos, el más famosos es el Santuario Toshogu, Nikko está emplazado en un entorno natural precioso.

Otra mañana nos desplazamos hasta Kamakura, llegamos en tren directo en menos de una hora y nos encantó conocer sus templos y el Gran Buda, una enorme escultura de bronce por la que es conocida a nivel turístico esta ciudad. Al ser más pequeña y al estar más cerca de Tokio se puede recorrer en medio día, comer allí y pasar la tarde en Tokio.

Consejos, recomendaciones y opinión de nuestro itinerario

Como ocurre siempre los itinerarios estarán determinados por los intereses de cada viajero, en nuestra opinión, recomendamos pasar al menos cuatro días enteros en Tokyo.

Nuestros imprescindibles de Tokio:

  • Subir a uno o varios miradores para contemplar la ciudad desde lo alto, el acceso al Tokio Metropolitant Goverment es gratuito
  • Ir un domingo a Harajuku y al parque Yoyogi
  • Ver Shibuya por la tarde y Akihabara de noche
  • El museo de Edo

También nos encantó conocer Nikko y Kamakura.

Mapa interactivo de Tokio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *