YUCATÁN: Chichen Itzá y Valladolid

DÍA 7. Chichen Itzá – Valladolid

JUEVES 27 DE ENERO DE 2022

1º TRAYECTO: Izamal – Chichen Itzá (73 km, 1 hora)

Como Chichen Itzá es uno de los lugares más visitados, no sólo de la Península de Yucatán sino de México en general, se recomienda llegar cuando abre al público a las 8 de la mañana (cuidado porque en la Web oficial pone horario de apertura a las 9) para evitar las aglomeraciones de las visitas guiadas que llegan sobre las 10 – 10.30.

Desde Izamal tenemos una hora de camino por lo que madrugamos un poquito y a las 8.15 llegamos a Chichen Itzá, pagamos 80 pesos por el aparcamiento y nos dirigimos a las taquillas. Pagamos (por persona) 85 pesos en efectivo y el resto, 457 pesos, en tarjeta.

La visita a Chichen Itzá, con tranquilidad, nos lleva unas dos horas y media. A los pies de cada monumento hay un cartel explicativo (en español, inglés y maya). Recomendamos llevar un plano para no dejarse nada.

Plano de Chichen Itzá

 

No te vayas sin aplaudir frente a la fachada norte de la Pirámide de Kukulkán, como ocurre en Uxmal, si aplaudes justo delante del orificio el eco devolverá un sonido que recuerda al Quetzal.

 

No se puede subir a las pirámides de los restos arqueológicos mayas.

La pirámide de Kukulkán, los templos de las mil columnas y la zona del observatorio son las que más nos impresionan.

La visita a Chichen Itzá es imprescindible.

No paramos en ninguno de los cientos de puestos de artesanía y objetos varios que se extienden por todo el recinto, aunque después nos costó mucho encontrar souvenirs….

Cuando salimos de Chichen Itzá vemos muchos coches aparcados en la orilla de la carretera imaginamos que o porque el aparcamiento estaba lleno (no lo vimos excesivamente grande) o para evitar el pago de los 80 pesos.

 

2º TRAYECTO: Chichen Itzá – Cenote Ik Kill (7 km, 5 minutos)

Nada más salir de Chichen Itzá de camino al cenote (misma carretera que lleva también a Valladolid) pagamos un peaje en efectivo de 113 pesos.

Aprovechando la cercanía vamos al cenote Ik Kill (150 pesos por persona) y aunque hay gente (la mayoría viene de Chichen Itzá como nosotros) es bonito y nos damos un baño agradable.

  • Precio: 150 pesos por persona (unos 7 euros)
  • Web oficial: https://www.cenoteikkil.com/
  • Normas básicas: ducha antes de entrar y obligatorio el chaleco
Cenote It Kil

 

3º TRAYECTO: Cenote Ik Kill – Valladolid (40 km, 40 minutos)

Llegamos a Valladolid, aparcamos en la puerta del hotel (literal) y como la habitación no está lista (el check in suele ser sobre las 15 horas en todos los hoteles que nos hemos hospedado en este viaje) vamos directamente a comer, por recomendación de la recepcionista, a El Mesón del Marqués a un minuto de nuestro hotel. Comemos súper bien en un patio precioso, os recomendamos este restaurante en el post dónde comer en la península de Yucatán.

Muy cerquita de aquí, y por recomendación de los chicos de Mochileando por el mundo, probamos los riquísimos helados de la Heladería Wabi Gelato, sin duda, los mejores helados del viaje.

Descansamos un poco aprovechando que estamos tan cerquita del hotel y por la tarde salimos a recorrer Valladolid. Nos recuerda a Mérida porque su centro neurálgico también se articula en torno a la Plaza Central dónde está la Iglesia de San Servacio y donde encontramos también las famosas sillas confidente.

Por la noche salimos a cenar a la Pizzería Oasis Familiar, las pizzas estaban riquísimas (el pago sólo en efectivo).

Pizzeria Oasis

DÍA 8. Valladolid

VIERNES 28 DE ENERO DE 2022 2022.

Ayer por la tarde no lo vimos abierto así que lo primero que hacemos por la mañana es visitar el Mercado Municipal Donato Bates, y aunque vemos muchos puestos cerrados el ambiente de los mercados nos encanta.

1º TRAYECTO: Valladolid – Ek Balam (27 km, 30 minutos)

Nos levantamos con la idea de ir a Ek Balam, aunque sabemos que es una ruina arqueológica menor y además venimos de ver Chiche Itzá, pero cuando llegamos a las taquillas y vemos que la entrada cuesta 494 pesos decidimos no visitarlo.

Plano de Ek Balam

A 60 kilómetros de Valladolid se encuentra el yacimiento arqueológico de Cobá (a 40 kilómetros de Tulum) pero estaba cerrado por lo que no pudimos ni plantear su visita.

 

2º TRAYECTO: Ek Balam – Cenote Palomitas (16 km, 25 minutos)

Elegimos este cenote porque dentro del mismo recinto existe la posibilidad de ver dos cenotes: el cenote Palomitas y el cenote Aguas Dulces. Cuando llegamos estamos solos, pero no podemos visitar el Cenote Aguas Dulces por estar cerrado a una visita privada.

  • Precio: 150 pesos por persona (unos 7 euros)
  • Normas básicas: ducha antes de entrar y obligatorio el chaleco
  • Aparcamiento: gratuito, a 10 metros del cenote

El agua, sorprendentemente, está buenísima y el baño nos sienta de maravilla, pero reconocemos que estar solos nos impresiona.

 

3º TRAYECTO: Cenote Palomitas – Cenote Xcanahaltun (9 km, 12 minutos)

Ponemos rumbo al último cenote que visitamos: cenote Xcanahaltun. Es muy diferente a los que hemos visto con anterioridad y nuevamente estamos solos. Al ser de un color tan turquesa y ver con claridad el fondo, meternos al agua no nos da tanta impresión como en el cenote Palomitas, eso sí, el agua está bastante más fresca.

  • Precio: 175 pesos por persona (unos 7.50 euros)
  • Normas básicas: ducha antes de entrar. No es obligatorio el chaleco
  • Aparcamiento: gratuito, a 10 metros del cenote
Cenote Xcanahaltun

Cuando salimos vemos unos cuantos pavos reales.

 

4º TRAYECTO: Cenote Xcanahaltun – Valladolid (30 km, 33 minutos)

Regresamos a Valladolid y muy cerquita de la plaza principal, de camino a la conocida Calzada de los Frailes, vemos un puesto de tacos con muchísima gente local. El puesto es El tigrillo, pero ¡ojo que sólo está en horario de 12 a 16! Por la noche nos acercamos y había otro puesto que nada tenía que ver.

Los mejores tacos de Cochinita Pibil del viaje

Nos ponemos en la fila y nos comemos los mejores tacos de cochinita pibil de todo el viaje (y los más baratos). Pagamos 75 pesos por 3 tacos y 2 polcanes.

Paseamos por la tranquila Calzada de los Frailes y llegamos hasta el Convento Franciscano de San Bernardino de Siena, por las noches hay un espectáculo de luz y sonido sobre su fachada, pero no estaba disponible los días que estuvimos nosotros. Aquí encontrarás las preciosas letras de colores formando la palabra Valladolid.

 

 

Calzada de los frailes

 

Convento Franciscano de San Bernardino de Siena,

También nos encontramos cerrado el cenote Zací que estaba en la misma calle de nuestro hotel.

Enfrente de nuestro hotel, en una especie de aparcamiento en obras, compramos en unos puestos unos imanes de recuerdo. Hay alguna tienda de souvenirs en las inmediaciones de la plaza.

Nos quedamos con las ganas de probar algún puesto de comida en un porche abierto justo al lado del restaurante donde comimos el primer día, aunque había más puestos de joyería que de comida y mucho más ambiente para comer que para cenar.

Como hemos merendado un helado y una marquesita, para cenar picoteamos un guacamole, una michelada y un agua fresca de Jamaica en el restaurante Los Portales.

Sigue leyendo

Día anterior: Mérida e Izamal

Día siguiente: Holbox

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *