YUCATÁN: Holbox

DÍA 9. Holbox

SÁBADO 29 DE ENERO DE 2022

Hoy nos vamos a la isla de Holbox a pasar los dos últimos días del viaje.

Holbox es una pequeña y peculiar isla enclavada dentro de la Reserva Ecológica Yum Balam. No está permitida la circulación de vehículos, tan sólo se permite la circulación con carros de golf que puedes alquilar o utilizar como taxi. Las calles no están asfaltadas son de arena por eso, cuando llueve, sus calles se convierten en ríos y los charcos duran varios días. Hay aceras convencionales que además son altísimas (para cuando las calles son ríos) pero son tan estrechas que lo más cómodo es circular por la «calzada».

Tuvimos suerte porque ni vimos llover ni había llovido en varios días. Enero es un buen mes para visitar la isla, en palabras de nuestros anfitriones: «a partir de mayo los mosquitos te devoran». La temperatura es suave, en los días que estuvimos la máxima fue de 22 grados y por las noches se agradecía llevar chaqueta porque un par de días hizo bastante aire.

 

1º TRAYECTO: Valladolid – Chiquilá (150 km, 2 horas)

Para llegar a Holbox tenemos que llegar primero a Chiquilá, donde dejaremos el coche y cogeremos un ferry. La carretera está bastante bien, encontramos baches en los últimos 20 kilómetros, pero tampoco nada reseñable.

Pagamos un peaje en efectivo de 206 pesos.

Puesto que Valladolid pertenece al estado de Yucatán y Holbox está en Quintana Roo tenemos que adelantar el reloj una hora.

A mitad de camino paramos a echar gasolina y a desayunar en un puesto de comida en la localidad de Kantunilkin, pedimos una empanada y una gordita por 50 pesos y cogemos un café en el Oxxo de al lado.

 

Aparcamiento de pago y vigilado en Chiquilá

En Chiquilá hay multitud de aparcamientos donde dejar el coche, todos cuestan 100 pesos al día y ofrecen las mismas condiciones: techados y vigilados 24 horas. Nosotros lo dejamos en Los Delfines, dejamos la maleta en el maletero para llevarnos a Holbox lo mínimo imprescindible para pasar estos dos días.

 

Ferry a Holbox

  • Dos compañías: 9 Hermanos y Holbox Express
  • Frecuencia del ferry: cada 30 minutos (alternando la compañía)
  • Duración del viaje: 30 minutos
  • Precio: 220 pesos por persona y trayecto
  • El pago con tarjeta incrementa el precio del billete un 4 %

 

Llegada a Holbox

En el mismo puerto se puede alquilar un carrito de golf o pedir que un taxi te acerque al hotel.

Como las calles están totalmente secas y vamos ligeros de equipaje llegamos andando hasta nuestro hotel de Holbox, Casa Vainilla, hemos elegido este hotel sobre todo por las opiniones tan buenas que leímos y por tener la opción de desayunar y cenar allí. El hotel está a 10 minutos andando de Holbox y a dos minutos de la playa principal.

 

Servicios en Holbox

  • Hay un par de sitios para cambiar dinero: un banco (CiBanco) y una casa de cambio (abierta todos los días de 9 a 21 horas). Hay también un cajero ATM.
  • En algunos restaurantes no permiten el pago con tarjeta (normalmente hay un cartel en la entrada que lo especifica).
  • Hay varios supermercados, varias tiendecitas de comercio local y muchos restaurantes.
  • En la plaza principal hay muchos puestos de comida callejera.

 

Qué hacer en Holbox

Obviando la parte de relajarse, no hacer nada, desconectar, disfrutar de la playa….

  • Lo primero que llama la atención son sus bonitos murales que decoran las fachadas de la localidad (desde 2014 se celebra anualmente el Festival Internacional de Arte)
  • Por la noche hay numerosos bares/restaurantes con música en directo. El más concurrido que vimos fue The Hot Corner.
The hot corner, Holbox

 

  • Llegar andando hasta Punta Cocos (desde nuestro hotel 25 minutos). Si aprovechas la marea baja (al menos en enero estaba baja hasta las 13 horas) llegarás sin problema caminando por la playa. Hay alternativa de hacerlo por el interior de la isla (pero no es lo mismo).
Punta Cocos, Holbox

 

  • Para llegar andando hasta Punta Mosquito no hay alternativa, deberás hacerlo por la playa en marea baja ya que lo bonito es pasear por las lenguas de arena que se van formando. Desde nuestro hotel, a ritmo tranquilo y siempre por la playa, nos costó 1.15 horas (hicimos unos 5 kilómetros) llegar hasta las boyas que marcan el paso a la reserva natural.
Punta Mosquitos, Holbox

 

  • Si tenéis suerte podréis ver estrellas de mar (aunque estén un poquito maltrechas como la que nos encontramos nosotros).

  • Realizar el Tour de las Tres Islas se visitan: Isla Pasión, Isla Pájaros y Yalahau. (Nosotros no lo hicimos porque el mar estaba revuelto).
  • La mejor época para ver flamencos en Holbox es de abril a octubre.
  • De junio a septiembre se puede ver al Tiburón Ballena (también desde Isla Mujeres). Hay multitud de empresas que ofertan esta actividad.
  • Coincidiendo con la llegada del Tiburón Ballena en esta zona de Holbox se da un fenómeno curioso y es la bioluminiscencia. La mejor época para ver este fenómeno es de mayo a septiembre.

 

Bioluminiscencia en Holbox

  • Mejor época: de mayo a septiembre
  • Ubicación: en punta cocos, más concretamente aquí
  • Imprescindible: oscuridad total y noche sin luna

Aunque es muy cómodo pagar la excursión, que te recojan en el hotel y te lleven, no vimos complicado llegar por libre.

La bioluminiscencia está justo al lado de Punta Cocos, pero para llegar, puesto que el requisito es que sea de noche y sin luna, tendrás que hacerlo por el interior de la isla así que lleva una buena linterna o frontal.

La actividad estaba igualmente ofertada en el mes de enero, aceptamos, pagamos (500 pesos por persona, unos 22 euros), nos llevaron y no vimos nada.

Esta falta de ética y de querer engañar al turista es una de las cosas que criticamos en este viaje por la península de Yucatán. La misma persona que nos llevó hasta el punto donde se ve la bioluminiscencia nos dijo que a partir de enero es muy difícil verlo y más con la tormenta que había habido en el mar esos días (cuando llegamos a Holbox hacía aire y el mar estaba marrón, al día siguiente ya como si nada). Al menos nos rebajaron el precio de 500 a 350 pesos por persona (rebajando también nuestro nivel de decepción).

 

Restaurantes en Holbox

Roots. Probamos aquí la famosa pizza de langosta con un par de bebidas y de postre flan napolitano (riquísimo) pagamos 800 pesos. La masa de la pizza estaba muy buena, tenía varios trozos de langosta, pero la pizza en sí nos dejó un tanto indiferentes.

Pizza de langosta en Roots

Barba Negra. Accedes a un recinto abierto y puedes pedir comida en cuatro mostradores diferentes: sushi, mexicana, hamburguesas o pasta/pizzas. Nos quedamos con las ganas de probar aquí la pizza de langosta pues valía 350 pesos. Los tacos fueron los mejores del viaje junto con los de cochinita pibil de Valladolid. Sitio muy muy recomendable.

Tacos mexicanos, uno de nuestros platos preferidos del viaje

Viva Zapata. Las comparaciones son odiosas y el Barba Negra había dejado el listón muy alto. Más caro y peor servicio, aunque nos sirvieron unos tacos mientras esperábamos la comida.

Viva Zapata

El cafecito. Para desayunar o tomar un café por la tarde.

Capriccio. Otro sitio tranquilo donde pararse a tomar un café.

 

DÍA 11. Vuelo a España

LUNES 31 DE ENERO DE 2022

Como nuestro vuelo es tarde, a las 22 horas, nos tomamos el día con tranquilidad y aprovechamos las últimas horas en Holbox. Después de comer cogemos el ferry hasta Chiquilá, pagamos el coste del aparcamiento y ponemos rumbo al aeropuerto de Cancún.

1º TRAYECTO: Chiquilá – Aeropuerto de Cancún (144 km, 2 horas)

Pagamos un peaje de 176 pesos en efectivo. Dejamos el coche en las oficinas de Europcar del aeropuerto de Cancún y una furgoneta nos acerca hasta la terminal 3 desde donde partirá nuestro vuelo de regreso a España.

Sigue leyendo

Día anterior: Chichen Itzá y Valladolid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *