SUDÁFRICA: llegada a Durban

Hacemos una breve parada en Jeffrey’s Bay antes de llegar al aeropuerto de Port Elizabeth, una de las ciudades más grandes de Sudáfrica con una población de más de 300.000 habitantes, aunque decidimos no visitarla ya que lo que leímos acerca de ella no nos atrajo demasiado.

Tomamos un vuelo interno para trasladarnos de Port Elisabeth a Durban, donde comenzará la segunda parte de este road trip por Sudáfrica.

 

DÍA 8. Vuelo a Durban

Miércoles 23 de octubre de 2019

1º TRAYECTO: Stormsrivier – Jeffrey’s Bay (104 km, 1 hora)

Desayunamos en el hotel, Andelomi Nature’s Rest, y a las 8.20 salimos de Stormsrivier hacia la primera parada del día Jeffrey’s Bay, una de las playas más famosas entre los surfistas ya que aquí se celebra una de las pruebas del Campeonato Mundial de Surf (ASP World Tour).

Jeffrey’s Bay

Aparcamos cerca de la playa y damos un paseo por la misma mientras vemos a varios grupos de surfistas preparándose para entrar en el agua.

 

2º TRAYECTO: Jeffry’s Bay – Aeropuerto Port Elizabeth (90 km, 1 hora)

Nos dirigimos ya al aeropuerto de Port Elizabeth, en este tramo pagamos un peaje de R11.50. Echamos gasolina en Engen, justo en la rotonda que hay que tomar para devolver los coches de alquiler.

El aeropuerto es muy pequeño así que no tardamos en localizar las oficinas de Bidvest, un empleado nos revisa el coche y nos señala un corte superficial en el neumático de una de las ruedas, no somos conscientes de haberlo hecho nosotros, pero tenemos que rellenar un parte. Al ser Rentalcars (con quién realmente hemos alquilado el coche) un intermediario, si nos hubieran cobrado (finalmente no lo hicieron) hubiéramos tenido que pagar y luego reclamar a Rentalcars.

Toyota Yaris

Aunque para dos maletas grandes y dos mochilas el maletero del Toyota Yaris se quedaba algo justo, creemos que para esta primera parte del viaje (1300 kilómetros) es suficiente con un coche de este estilo.

Nos costó 209 € nueve días con seguro a todo riesgo incluido.

Volamos con British Airways, el vuelo sale de Port Elizabeth a las 13.20 y llegamos al aeropuerto de Durban a las 14.35 (nos dan un snack y bebidas durante el vuelo).

 

3º TRAYECTO: Aeropuerto de Durban – Ballito (60 km, 50 minutos)

Aterrizamos en Durban y nos dirigimos a las oficinas de Hertz, la compañía con la que hemos alquilado el segundo coche de alquiler. Aquí nos encontramos con un problema y es que, al no haber cogido el coche directamente con ellos (lo hemos alquilado con Rentalcars), nos exigen una fianza de R27.000, es decir, ¡1700 €!

El coche que hemos alquilado para esta segunda parte del viaje, pensando sobre todo en el safari por el Kruger, es un Totoya RAV 4. Aunque el coche es comodísimo y muy amplio no creemos que sea necesario un coche SUV para el Kruger, pudiendo ahorrar algo en este punto. Nos costó once días 410 €, seguro a todo riesgo incluido.

Toyota Rav4

Solucionado este incidente y habiendo aprendido la lección de leer la letra pequeña de los contratos, ponemos rumbo a Ballito, la localidad donde nos alojaremos hoy.

Ballito es una población costera muy turística en la que sí vimos alguna medida de seguridad en las casas, pero nos alojamos de nuevo en un barrio residencial de lo más tranquilo con vistas al mar, Villa Jaime Self Catering.

Aunque afortunadamente no nos cruzamos con ninguno, en esta zona habitan muchos monos y por eso también las casas tienen verjas de seguridad.

Estuvimos un rato conversando con la anfitriona y nos comentó que, en esta zona (denominada Dolphin Coast) y en esta época del año, es muy fácil ver ballenas y delfines, pero que desconocían la razón por la que este año no los estaban viendo.

Después de instalarnos en el amplísimo apartamento con vistas al mar, salimos a cenar al Mozambik Restaurant, al menos una opción africana en una ciudad muy turística. Pedimos calamar en salsa de ajo, unas croquetas con distintas salsas y un par de platos de carne. Todo esto mientras veíamos un partido de fútbol español y sonaba Enrique Iglesias de fondo, una mezcla un tanto extraña.

Sigue leyendo

Día anterior: Tsitsikamma

Día siguiente: hipopótamos en Santa Lucía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *