ISLANDIA: guía de viaje
Os detallamos a continuación una guía de viaje con toda la información importante que necesitas saber antes de viajar a Islandia.
Documentación necesaria:
Visado
Para viajar a Islandia, si eres español o de un país de la Unión Europea, únicamente necesitas presentar el DNI o el Pasaporte, con una validez mínima de 6 meses, ya que es un país del territorio Schengen.
Registro del viaje
https://registroviajeros.exteriores.gob.es/
Es un trámite que apenas lleva cinco minutos y sirve para registrar tu viaje en la APP del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Permiso Internacional de conducir
No es necesario para este viaje, el carnet de conducir español es suficiente para poder alquilar un coche en Islandia.
Seguro de viaje
No contratamos ningún seguro de viaje ya que nos servía la tarjeta sanitaria europea.
Viajar en tiempos de pandemia
Para consultar toda la información actualizada sobre los requisitos de entrada en Islandia: https://www.covid.is/es
En septiembre de 2021 los requisitos para las personas vacunadas eran:
- Presentar el justificante de vacunación.
- Presentar una prueba PCR o antígenos realizada como máximo 72 horas antes.
- Inscribirse en esta página https://visit.covid.is/registration/ y obtener un código de barras.
Estos tres documentos los tuvimos que presentar en el mostrador de facturación del Aeropuerto de Madrid-Barajas.
Aeropuertos de Islandia
Aunque Islandia cuenta con cuatro aeropuertos, uno de ellos en su capital Reikiavik, el aeropuerto internacional de Islandia se llama Keflavik y se encuentra a 50 kilómetros de la capital.
Vuelo internacional
Volamos desde Madrid – Barajas con la compañía Icelandair y aunque a la ida sufrimos un retraso de hora y media, el embarque de la vuelta fue rápido y puntual. Además, el avión nos resultó super cómodo.
Alquiler de coche
Para este road trip por Islandia en el que realizamos algo más de 2400 kilómetros alquilamos un turismo normal ya que teníamos claro que no íbamos a salirnos (o muy poco) de la Ring Road. Alquilamos un Volkswagen Polo o similar desde la web de Rentalcars.
Una vez en el aeropuerto de Keflavik, y a pesar de las dos horas de retraso del vuelo, las oficinas de la compañía Europcar se encontraban abiertas. La empleada nos atendió amablemente y nos proporcionó un cuaderno con las normas básicas de conducción de Islandia y con unos planos del país.

Nos entregaron las llaves del Suzuki Swift por el que pagamos 758 € por 9 días de alquiler, pero sumamos 118 € del seguro. En total el coche (reservado con poco más de 15 días de antelación) nos costó 876 €.
La oficina de Europcar se encontraba en la misma terminal de llegadas del aeropuerto y cuando devolvimos el vehículo también llegamos andando hasta el aeropuerto. Hay gasolineras en las inmediaciones del aeropuerto.
Gasolina en Islandia
Primero se introduce la tarjeta de crédito y se escoge el importe, en las gasolineras N1 se podía poner incluso el menú en español. Primero cargaban un importe superior al que se había seleccionado y luego devolvían la diferencia.
La mayoría de las gasolineras ofrecen tiendas con productos básicos, comida rápida y cafés a buen precio, además de baños súper limpios (gratuitos, aunque en algún pueblo pequeño vimos de pago).
Como curiosidad la tarjeta N26 nos dio error siempre en los pagos de las gasolineras N1.
Hicimos unos 2400 km y nos gastamos 194 € en gasolina.
Conducir en Islandia
Tuvimos muchísima suerte con el clima durante nuestro viaje a Islandia. No tuvimos que conducir ni con mal tiempo ni con lluvia ni con fuerte viento.
Para conocer el estado carreteras se puede consultar la siguiente Web: http://www.road.is/
Los carteles en las carreteras son minúsculos y no anunciaban con anterioridad cuántos kilómetros quedaban para llegar al destino o punto de interés, simplemente había un cartel en el desvío propiamente dicho.
Las normas básicas de conducción en Islandia son:
- Luces puestas las 24 horas (no en auto)
- Velocidad máxima 50km/h por zonas urbanas, 90 km/h en carreteras asfaltadas y 80 km/h en pistas sin asfaltar
- A las F-Roads sólo se puede acceder con vehículos 4×4
- Los puntos de interés están todos señalizados, pero las señales en Islandia son muy pequeñas. Cuando llegas al punto de interés habrá una señal, pero no antes.
- 112, teléfono islandés de emergencias
Existe un túnel (7.5 kilómetros) de pago en Akureyri, se puede evitar haciendo unos 14 kilómetros rodeándolo. Se puede pagar por adelantado o un máximo de 3 horas después de haberlo atravesado a través de la web www.tunnel.is El coste en septiembre de 2021 es de 1500 ISK (menos de 10 euros).
Alojamientos
Os dejamos un enlace con el listado de los hoteles en los que estuvimos alojados y nuestra opinión.
Itinerario
Os detallamos en esta entrada nuestro itinerario de 9 días recorriendo Islandia por libre.
Internet
En Islandia no hay que pagar roaming por lo que nos sirvió nuestra tarjeta española.
Adaptadores y enchufes
Las clavijas y enchufes son del tipo F, por lo que los enchufes son los mismos que en España.

Vacunas
No tuvimos que ponernos ninguna vacuna para este viaje, aunque Islandia en ese momento pedía estar vacunado del Covid. Aconsejamos siempre acudir al centro internacional de vacunación de tu ciudad para recibir toda la información actualizada.
Moneda y pago con tarjeta
La moneda es la corona islandesa (abreviatura ISK, símbolo kr)
En septiembre de 2021 un euro equivalía a 149 coronas
No cambiamos dinero, todo lo pudimos pagar con tarjeta
Propinas
En Islandia no existe el concepto de dejar propina.
Viajar a Islandia en septiembre
Los primeros días de septiembre nos parecía una buena época para viajar a Islandia, escapábamos de la temporada alta (que comprende los meses de junio, julio y agosto) pero todavía era verano (aunque el tiempo en Islandia es completamente imprevisible).
A principios de septiembre amanece a las 5.30 de la mañana y anochece entorno a las 21.15 horas.
Los cuatro primeros días de viaje no vimos el sol, pero no hacía ni una gota de aire, la temperatura se mantuvo estable entre los 13-14 grados (hasta pensábamos que el termómetro del coche no funcionaba), fueron días de andar mucho y fue un temperatura perfecta (ni guantes, ni gorro).
Vimos llover (no mucho) pero la lluvia nunca afectó ni cambió ningún plan. Los siguientes días se despejaron bastante, hacía un poquito de aire (nada destacable para dos personas que viven en Zaragoza) y aunque las temperaturas bajaron un poco hasta los 8-9 grados, pudimos disfrutar del sol.
Somos conscientes que tuvimos muchísima suerte con el tiempo que es algo fundamental para poder disfrutar de Islandia.
Huso horario
Islandia mantiene el mismo horario todo el año.
Auroras boreales
La época oficial para ver auroras en Islandia va de septiembre a abril. Sabíamos que a principios de septiembre iba a ser complicado y no era el objetivo principal del viaje, pero al final Islandia nos regaló dos noches de auroras (de no mucha intensidad pero suficientes para una primera vez).
En esta web de Icelandair explican, más que bien, todo lo relacionado con este fenómeno.
En la práctica dos cosas son necesarias para ver auroras: oscuridad y cielo despejado.
Para su predicción in situ utilizamos la aplicación My Aurora Forecast. Básicamente nos fijábamos en dos parámetros: las nubes (manchas verdes) que se reflejan en el mapa de Islandia (fotografía de la derecha) y la probabilidad de verlas.
La primera vez que las vimos fue en Egilsstaðir donde el cielo no estaba del todo despejado y la probabilidad nos marcaba un 12 %, pero aunque no fue de un verde intenso y apenas duró 10 minutos, ¡Islandia nos regaló nuestra primera aurora boreal!.
La última noche que pasamos en Islandia, en Borgarnes, estábamos en un hotel apartadísimos de la contaminación lumínica, teníamos una ventana en el techo pero el cielo estaba muy nublado pero, como en Islandia el tiempo es tan tan cambiante, antes de irnos a dormir miramos por la ventana y no nos lo podíamos creer ¡el cielo estaba totalmente despejado!.
La probabilidad esta vez subió hasta el 31 % y en el cielo se veían cientos de estrellas brillantes, no vimos una aurora verde sino una aurora blanca que cruzaba todo el cielo.
Conclusión la app sirve de base, pero siempre hay que mirar al cielo antes de dar por concluido el día en Islandia.
Excursiones
Las excursiones/tours que hicimos y que recomendamos son:
Landmannalaugar
Llegar por libre a Landmannalaugar sólo es posible con todoterreno.
Nosotros reservamos los billetes de autobús con la empresa Trex, el traslado era desde Hella a Landmannalaugar (disponible desde finales de junio a principios de septiembre), el billete de ida y vuelta costó 13.200 ISK (unos 89 euros por persona), una vez allí nos movimos por libre e hicimos uno de los trekking más bonitos que hemos hecho nunca. Totalmente imprescindible.
Más información: https://trex.is/tour/landmannalaugar/
Trekking sobre el Glaciar Skafafell
Nunca habíamos visto un glaciar por tanto tener la posibilidad de caminar sobe él nos parecía una excursión que no podíamos perdernos. No nos defraudó. La excursión dura 3.5 horas, imprescindible llevar botas de montaña (si no, se pueden alquilar allí). Pagamos 91 euros por persona. Muy recomendable.
Más información: https://guidetoiceland.is/es/reserva-vacaciones-viaje/excursion-de-escalada-en-glaciares-desde-skaftafell?a=106210
Tour de las ballenas en Hauganes
Aunque dicen que la mejor época para ver ballenas es julio y agosto, lo cierto es que nosotros tuvimos mucha suerte y vimos varias ballenas. El norte de Islandia es uno de los mejores sitios para verlas. Pagamos 73 euros por persona por un tour de 2.5 horas de duración. Os contamos nuestra experiencia en este artículo del blog.
Más información: https://guidetoiceland.is/es/reserva-vacaciones-viaje/avistamiento-de-ballenas-y-pesca-desde-hauganes
Enlaces de interés
- Enlace a cámaras web instaladas en los puntos más destacados del país: https://www.livefromiceland.is/
- Web del estado de las carreteras: http://www.road.is/
- El tiempo en Islandia: https://en.vedur.is/
- APP para la predicción de las auroras: My Aurora Forecast
- Pedir un taxi en el aeropuerto de Keflavik: taxi@aiporttaxi.is (12 horas antes del vuelo, indicando nombre, teléfono y número de vuelo). Página web: https://airporttaxi.is/
Otros blogs
Desde aquí agradecer y recomendar los siguientes blogs que nos sirvieron muchísimo a la hora de organizar este viaje: