ISLANDIA: ballenas en Hauganes – Hvítserkur – Illugastadir – Búdardalur

DÍA 7. Ballenas en Hauganes – Hvítserkur – Illugastadir – Búdardalur

Martes 7 de septiembre de 2021

1º TRAYECTO: Akureyri – Hauganes (33 km, 30 minutos)

La mejor época para ver ballenas en Islandia es entre abril y octubre, con más probabilidad de verlas en los meses de junio, julio y agosto. Ya habíamos visto ballenas (del tipo franca austral) en Hermanus, durante nuestro viaje a Sudáfrica, pero por la costa islandesa nadan más de veinte especies distintas de ballenas y eso era algo que no podíamos perdernos.

Son varios los lugares en los que se puede ver ballenas en el norte de Islandia. Nosotros reservamos el tour desde la Web de Guide to Iceland que partía de Hauganes, duró 2 horas y media y nos costó 73 euros por persona.

Un poquito antes de la hora indicada acudimos a las instalaciones de la empresa y allí nos facilitaron un mono que nos pusimos encima de nuestra ropa (incluido abrigo), la verdad que no pasamos frío, pero se notó cuando nos lo quitamos.

Partimos puntuales a las 9.30 horas y en apenas 15 minutos aparecieron las primeras ballenas (no llegamos a salir del fiordo por lo que el barco tampoco se movió mucho). Una chica de la compañía iba narrando (obviamente en inglés) lo que íbamos haciendo y contándonos curiosidades de las ballenas que veíamos.

El primer grupo de ballenas que vimos fueron las ballenas Piloto (alcanzan los 3-4 metros de longitud), son muy rápidas y saltaban como si fueran delfines. Contamos hasta 15-20 ejemplares, pero nos comentaron que no, que en realidad era un grupo de entre 100 y 150, pero que se turnaban para respirar. Nos dijeron que no son ballenas que ven habitualmente y que habíamos tenido mucha suerte.

Un ratito después conseguimos ver dos ballenas Jorobadas (alcanzan los 14-16 metros de longitud) ya que necesitan subir a la superficie para respirar. Fue muy emocionante, las vimos realmente cerca.

En el barco nos ofrecen café, chocolate y unas pastas y antes de regresar a puerto probamos suerte con la pesca de bacalao (que luego devolvimos al mar).

Ahora ya sí, puntuales y satisfechos por la cantidad de ballenas que habíamos visto volvimos al puerto. Si haces este mismo tour o pasas por Hauganes justo al lado hay un hot pot (fuente termal).

 

2º TRAYECTO: Hauganes – Glaumbær (116 km, 1.20 horas)

Esta granja es una de las más antiguas de Islandia y sus edificios están construidos en madera con el techo de turba. En su interior hay un museo, abierto en 1952, que muestra cómo se vivía en el siglo XIX. El precio por persona es de 1700 ISK (11.50 €), nos pareció caro y nos conformamos con echar un vistazo desde fuera.

Glaumbær

 

3º TRAYECTO: Glaumbær – Hvítserkur (116 km, 1.20 horas)

Hvítserkur es el sitio probablemente más fotografiado de la península de Vatnsnes, se trata de una roca de unos 15 metros de altura, con una forma muy curiosa algunos ven en ella un dragón, otros un elefante, otros un rinoceronte…

Una breve parada que nos sirve también para estirar las piernas.

 

4º TRAYECTO: Hvítserkur- Illugastadir (22 km, 30 minutos)

Siguiendo el camino hacia la izquierda del aparcamiento, hasta una construcción que sirve de observatorio para avistar la fauna, pudimos observar unas cuantas focas.

 

5º TRAYECTO: Illugastadir – Búdardalur (107 km, 1.30 horas)

Sobre las 19.30 llegamos a la localidad de Búdardalur donde nos alojaremos esta noche en el hotel Dalakot Búrdardal, un hotel con 19 habitaciones y baños compartidos (totalmente nuevos). Además, tenía un restaurante que no probamos, pero sus precios eran más que aceptables.

Mapa interactivo de Islandia

Sigue leyendo

Día anterior: Dettiffoss – Selfoss – Lago Myvatn – Godafoss

Día siguiente: península Snaefellsnes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *