ISLANDIA: península Snaefellsnes

DÍA 8. Península Snaefellsnes

Miércoles 8 de septiembre de 2021.

Dicen que la península Snaefellsnes es una Islandia en miniatura ya que tiene un poquito de todo lo que te ofrece la isla: acantilados, playas negras, volcanes, campos de lava, cascadas, glaciares… Lo cierto es que nos gustó muchísimo y recomendamos, al menos, darle un día como hicimos nosotros.

Partimos de la localidad de Búdardalur donde hemos dormido esta noche y acabaremos en Borganes. Recorrer los puntos que a continuación os detallaremos nos lleva unas siete horas.

Itinerario por la península Snaefellsnes

1º TRAYECTO: Búdardalur- Stykkishólmur (86 km, 1.20 horas)

Desayunamos más que bien en el hotel (lo teníamos incluido) y a las 8.30 comenzamos el recorrido que hoy nos llevará por la península de Snaefellsnes. Hace un poquito de viento y el termómetro del coche marca 9 grados, sin duda el día más fresco de lo que llevamos de viaje.

La primera parada del día es esta tranquila localidad de Stykkishólmur, nos acercamos andado hasta el puerto y subimos hasta el faro.

Stykkishólmur

 

2º TRAYECTO: Stykkishólmur – Campo de lava de Berserkjahraun (20 km, 18 minutos)

Berserkjahraun es un campo de lava que se originó hace unos 4000 años.

Ponemos en Google «Berserkjahraun» y vemos que hay un camino marcado que, aunque es una pista sin asfaltar, está en perfectas condiciones, de hecho, más adelante vemos alguna camper.

Hacemos este pequeño trayecto de 5 kilómetros que nos lleva unos 20 minutos, conducimos despacio y paramos a hacer muchas fotografías. El lugar es impresionante.

3º TRAYECTO: Berserkjahraun – Cascada de Grundarfoss (20 km, 18 minutos)

Desde el aparcamiento hay que recorrer algo más de kilómetro y medio.

Cascada de Grundarfoss

 

4º TRAYECTO: Grundarfoss – Kirkjufellsfoss (5 km, 6 minutos)

Una de las imágenes más icónicas de Islandia. Estuvimos un buen rato fotografiando la cascada Kirkjufellsfoss con el monte Kirkjufell de fondo (recibe el nombre de ‘Montaña Iglesia’ por su peculiar forma).

Actualmente el aparcamiento es de pago (700 ISK).

Cascada Kirkjufellsfoss con el monte Kirkjufell de fondo

 

5º TRAYECTO: Kirkjufellsfoss – Olafsvík (23 km, 20 minutos)

Pasamos rápido por esta localidad, la más grande de la península, y vemos desde el coche la cascada de Bæjarfoss.

 

6º TRAYECTO: Olafsvík – Iglesia Ingjaldshóll (9 km, 10 minutos)

Una imagen de postal.

Iglesia de Ingjaldshóll

 

7º TRAYECTO: Ingjaldshóll – Skarðsvík Beach (9 km, 12 minutos)

Sorprende encontrarse esta playa de arena dorada después de 8 días recorriendo playas negras.

Siguiendo la misma carretera conducimos 3 kilómetros (por la peor carretera de todo el viaje) hasta llegar al Faro de Svörtuloft, sólo por contemplar los acantilados merece la pena llegar hasta aquí.

8º TRAYECTO: Skarðsvík Beach – Crater Saxhólar (9 km, 10 minutos)

Nos impresiona menos que el cráter Kerið o el cráter Viti, así que la parada no nos lleva demasiado tiempo.

 

9º TRAYECTO: Crater Saxhólar – Djúpalónssandur beach (13 km, 13 minutos)

Una de las playas más conocidas de la zona (aunque el baño está prohibido) desde luego el día no está para baños, hace bastante aire y el mar ruge con fuerza. Las formaciones rocosas que envuelven el paisaje son muy curiosas. Parada breve, de fácil acceso, con baños gratuitos incluidos.

 

10º TRAYECTO: Djúpalónssandur beach – Faro de Malariff (8 km, 10 minutos)

Un corto paseo desde el aparcamiento nos lleva a contemplar las famosas agujas de Lóndrangar (de 75 y 61 metros respectivamente) vestigio de los restos de un volcán y la erosión del mar.

Agujas de Lóndrangar

 

11º TRAYECTO: Faro de Malariff – Hellnar (9 km, 10 minutos)

La erupción del Snaefellsjokull dejó un rastro mas que notable entre las localidades de Hellnar y Arnarstapi.

Aparcamos aquí y nos dirigimos hacia la playa para divisar los acantilados de la zona.

También desde aquí se inicia un sendero que llega hasta un campo de lava, no muy distinto a lo que hemos visto hasta ahora. Puedes aprovechar esta parada para tomar algo en el Fjöruhúsið café con unas preciosas vistas a los acantilados.

 

12º TRAYECTO: Hellnar – Arnarstapi (4 km, 6 minutos)

Dejamos el coche en el aparcamiento, alrededor de él hay numerosos restaurantes (pizzería, fish and chisps…) y varias posibilidades para alojarse. Se nota que la zona recibe turismo.

Prácticamente en línea recta nos encontramos con el monumento dedicado a Bárður, considerado el guardián de la región de Snaefellsnes. Continuamos hacia el mirador habilitado y desde ahí caminamos hacia la izquierda por distintos senderos. Estamos unos 40 minutos.

Gaklettur, curioso arco que hace un círculo casi perfecto

 

13º TRAYECTO: Arnarstapi – Iglesia de Búðakirkja

Merece la pena detenerse a fotografiar la icónica iglesia negra de Búð.

Iglesia de Búð.

 

14º TRAYECTO: Búðakirkja – Ytri Tunga (18 km, 20 minutos)

Esta playa es un buen punto para ver focas en la temporada de verano. No paramos porque las hemos visto tanto en Jökulsárlón como en Illugastadir (al norte).

 

15º TRAYECTO: Búðakirkja – Borgarnes (83 km, 1 hora)

Llegamos al último alojamiento del viaje el Hotel Hafnarfjall, de instalaciones un poco anticuadas, pero con una ubicación perfecta para ver auroras boreales. Nos tocó un dormitorio abuhardillado con una ventana en el techo. El cielo estaba muy nublado, pero como en Islandia el tiempo es tan cambiante, antes de irnos a dormir miramos por la ventana y no nos lo podíamos creer ¡el cielo estaba totalmente despejado!

La probabilidad esta vez subió hasta el 31 % y en el cielo se veían cientos de estrellas brillantes, no vimos una aurora verde, pero sí una aurora blanca que cruzaba todo el cielo. Nuestro viaje a Islandia no podía terminar mejor.

Mapa interactivo de Islandia

Sigue leyendo

Día anterior: ballenas en Hauganes

Día siguiente: Reikiavik

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *