ISLANDIA: Dettiffos – Selfoss – Lago Mývatn – Godafoss – Akureyri

DÍA 6. Dettiffos – Selfoss – Lago Mývatn – Godafoss – Akureyri

Lunes 6 de septiembre de 2021

1º TRAYECTO: Egilsstaðir – Dettiffos (160 km, 2 horas)

Hoy comenzamos el día conduciendo, tenemos una tirada larga hasta el primer punto de interés del día, pasan kilómetros y kilómetros sin ver nada más que paisajes y naturaleza.

Detiffoss

Para llegar a Detiffoss hay dos opciones o coger la carretera 864 o la 862, nosotros nos decantamos por esta última que está perfectamente asfaltada. Llegamos a las 9.30 de la mañana y hay 9 grados. Desde el aparcamiento hay un kilómetro hasta la cascada Detiffoss y unos 700 metros hasta la Selfoss.

Selfoss

Ambas cascadas son espectaculares de las que hay que visitar sí o sí, nos lleva poco más de una hora recorrerlas. Lo que nos sorprende es la cantidad de moscas diminutas que nos atacan desde el aparcamiento hasta la cascada y, como podremos comprobar más adelante, no nos abandonarán en todo el día de hoy.

 

2º TRAYECTO: Dettiffoss – Krafla (50 km, 45 minutos)

Krafla es una caldera volcánica que comprende dos de los cráteres más famosos de Islandia: Askja y Víti. En nuestro recorrido por Krafla visitaremos el cráter del volcán Víti y pasearemos a los pies del volcán Leirhnjúkur.

Antes de llegar a nuestra primera parada del día nos sorprende encontrarnos en el camino una ducha infinita de agua caliente ¡en mitad de la nada! No tiene pérdida, su ubicación es esta.

Antes de llegar al cráter Viti, nuestra primera parada de la zona, atravesamos las instalaciones de la planta geotérmica Kröflustöð que suministra energía a buena parte del país.

Cráter Viti

En primer lugar, aparcamos gratuitamente aquí, a los pies del cráter Viti, se puede ascender y rodear el cráter andando para tener varias perspectivas del mismo. Es uno de los cráteres más grandes de Islandia. Nos recuerda al cráter Kerið que visitamos hace unos días.

Cráter Viti

Leirhnjúkur

Conducimos poco más de un kilómetro hasta el aparcamiento gratuito de Leirhnjúkur. Desde aquí comienzan unas pasarelas de madera que atraviesan un campo de lava y terminan en una especie de mirador habilitado para contemplar esta zona amarillenta que albergan pozas de agua y solfaratas humeantes.

A partir de aquí el recorrido es libre, aunque delimitado con señales pintadas de amarillo. Caminamos hasta subir a la cima del Leirhnjúkur. Sin duda el contraste de los colores es espectacular.

Recorrer esta zona con tranquilidad, subiendo hasta la cima del Leirhnjúkur, nos lleva poco más de una hora.

 

3º TRAYECTO: Krafla – Hverir (9 km, 10 minutos)

Aunque seguimos dentro de la zona de Krafla, para llegar al siguiente punto hay que regresar a la carretera principal. Nosotros, que veníamos de ver la cascada Dettifoss, tomamos un desvío a la derecha para llegar al cráter Viti y a Leirhnjúkur. Así que, siguiendo nuestra ruta, desde la carretera principal, Hverir se encuentra a mano izquierda.

Encontrar el aparcamiento no tiene pérdida pues está muy cerca de la carretera principal. No nos llevó más de 20 minutos recorrer la zona, pero para nosotros, es una parada imprescindible.

El paisaje está dominado por la montaña Námafjall (482 metros de altura) pero lo más interesante emana del suelo y el olor a sulfuro lo delata: ¡estamos en la zona de solfataras más grande de Islandia!

Nuevamente nos sentimos que estamos en otro planeta, nunca habíamos visto tantos fenómenos geotermales juntos: chorros de vapor que emanan del suelo, fumarolas, piscinas de lodo que chapotean…

4º TRAYECTO: Hverir – Alrededores del Lago Mývatn (5 km, 7 minutos)

Lo primero que hay que saber es que Mývatn proviene de «mý» = mosca enana y «vatn» = lago, en decir, su traducción literal es el lago de las moscas enanas. Toda la zona está plagada de moscas que se intentan meter por ojos, nariz y boca y es realmente desagradable. Esto lo sufrirás si viajas en verano (las temperaturas que nos encontramos los primeros días de septiembre rondaban los 14 grados de media por lo que todavía sobrevivían).

La pesadez de las moscas unido a que la zona del lago Mývatn y sus alrededores es una zona muy preparada para recibir turismo, podríamos comprarlo con el círculo dorado, hace que sus puntos de interés no nos sorprendan demasiado (nos enseñan una Islandia menos salvaje) y pasamos más bien rápido (nos lleva unas dos horas recorrer la zona) por los puntos que a continuación os detallamos:

Gruta Grjótagja

Antiguamente el baño estaba permitido, pero tras las erupciones volcánicas de la zona en los años 70, la temperatura del agua ascendió a 60 ºC y, aunque en la actualidad la temperatura del agua está a 42 ºC, el baño está prohibido. También es conocida por ser escenario de la serie Juego de Tronos (es el lugar donde Jon Nieve y la salvaje Ygritte tuvieron su encuentro amoroso al otro lado del muro).

Dimmuborgir

Dimmuborgir se formó hace unos 2.300 años durante una violenta erupción volcánica. Existen varios senderos para recorrer la zona, elegimos Kirkjhringur que recorremos en poco más de media hora (2 kilómetros en total). El aparcamiento es gratuito, hay un restaurante y una tienda de souvenirs. Por el baño hay que pagar 200 ISK.

Península de Höfdi

Es uno de los pocos lugares de Islandia donde podemos encontrar árboles (ya que fueron plantados por el ser humano). Si nos asomamos al lago podemos observar los «Klasars», formaciones de lava basáltica en forma de pilar que sobresalen por encima del agua.

Pseudocráteres de Skútustadir

Es la parada que más nos gustó. Se denominan pseudocráteres porque, aunque tienen la forma de un cráter, no se han formado por la lava en erupción. La vista es realmente bonita y podemos adentrarnos en las formaciones y subir a ellas. El recorrido largo dura 1 hora aproximadamente.

pseudocráteres

Antes de abandonar la zona dedicamos un par de horas a disfrutar de los baños termales de Mývatn Nature Baths. Compramos la entrada directamente en el mostrador, la entrada básica nos costó 5700 ISK por persona (37 euros).

 

5º TRAYECTO: Mývatn Nature Baths – Godafoss (53 km, 43 minutos)

Hay dos aparcamientos: mirador este y mirador oeste que permiten contemplar Godafoss desde varios ángulos, sin duda lo merece.

Broche de oro para acabar el día, devolviéndonos a la Islandia salvaje y auténtica que tanto nos gusta.

Godafoss

 

6º TRAYECTO: Godafoss – Akureyri (34 km, 30 minutos)

Para llegar a Akureyri tenemos dos opciones: atravesar un túnel de pago o rodearlo haciendo 14 kilómetros de más. Optamos por el túnel, se puede pagar online por adelantado o un máximo de 3 horas después de haberlo atravesado. El coste en septiembre de 2021 es de 1500 ISK (menos de 10 euros).

Sobre las 19.30 llegamos a la guest house que tenemos reservada para esta noche, aparcamos muy cerca de nuestro alojamiento en un aparcamiento público. De lunes a viernes hay que pagar y tiene limitado el tiempo de estacionamiento entre las 10 y las 16 horas.

Akureyri es una localidad de 18.000 habitantes y nuestro alojamiento está en una de las calles más animadas.

Si la probabilidad de ver auroras es buena, un buen punto para huir de la contaminación lumínica de la zona es desplazarse 13 kilómetros hasta Gásir. Nosotros no tuvimos suerte.

Mapa interactivo de Islandia

Sigue leyendo

Día anterior: fiordos del Este

Día siguiente: ballenas en Hauganes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *