SUDÁFRICA: Kruger

En octubre de 2019 realizamos este viaje de 18 días por Sudáfrica donde los últimos cinco días del viaje los pasamos en el Kruger National Park. Es la primera vez que realizábamos un safari y creemos que no puede existir forma mejor de hacerlo que conduciendo tu propio coche, es una sensación de libertad increíble.

El Parque Nacional Kruger, situado al noroeste del país, es la reserva natural más grande de Sudáfrica. Comparte terrenos con Mozambique y se extiende 350 km de norte a sur y 60 km de este a oeste. Se declaró Parque Nacional en 1926 y se abrió al público un año después.

Situado a unos 400 kilómetros de Johanesburgo se puede llegar o bien por carretera o aterrizar en alguno de los aeropuertos cercanos como el de Hoedspruit (HDS) o el aeropuerto de Nelspruit (MQP), conocido como Aeropuerto Kruger Mapumalanga Internacional.

Acceso al Kruger

Para acceder al Kruger se disponen de varias puertas a lo largo de parque y marcadas en el siguiente mapa con un círculo amarillo.

Campamentos y puertas del sur del Kruger

Hay que tener en cuenta que por algunas puertas están asociadas a algunos campamentos y sólo puedes acceder si te alojas en él. En cambio, para salir, no hay ninguna limitación.

Puertas con acceso restringido

Nosotros entramos por la puerta de Numbi porque nos alojábamos en Pretoriuskop.

Tasa de acceso al Kruger

Existe una tasa Standard Conservation Fee (International Visitors) de R400 por persona y día (precio de 2019).

Nosotros no tuvimos que pagar dicha tasa al tener la tarjeta Wild Card.

Alojamiento en el Kruger

Los campamentos principales están marcados en el mapa con un cuadrado azul. En esta entrada específica os contamos qué tipos de alojamientos hay en el Kruger, cómo se reserva y dónde nos alojamos nosotros.

A las instalaciones, por lo general, se les nota los años que tienen, por ejemplo, en los Hut y Tent en los que nosotros estuvimos instalados no había ningún enchufe libre, teniendo que desenchufar el aire acondicionado o el ventilador para poder cargar lo que necesitábamos.

Los bungalow son construcciones más equipadas, había enchufes de sobra, son más amplios y cómodos, algunos tienen cocina y todos tienen baño privado. Si el presupuesto lo permite, suele rondar los 80 € la noche, es el tipo de alojamiento que recomendamos.

Horarios

Los horarios de acceso a las puertas y a los campamentos son:

Para hacer el registro de entrada o check in en los campamentos siempre es a partir de las 14 horas, si llegas antes puedes hacerlo, pero no te darán la llave del alojamiento. El check out es, como máximo, a las 10 de la mañana.

El último día, en la recepción del último campamento, te proporcionarán la documentación que necesitas para abandonar el parque, que en nuestro caso, graparon en el folleto que nos entregaron el primer día.

Existe una caja situada al lado de la puerta de cada campamento donde se pueden echar las llaves sin necesidad de pasar por recepción.

Campamentos y servicios

Todos los campamentos principales disponen de gasolinera, lavandería, restaurantes y tienda. El campamento más grande y con más servicios es el de Skukuza. En todos tuvimos cobertura con Vodacom. Las tiendas tienen precios muy razonables y nosotros aprovechamos para comprar algunos regalos como: té roiboos, biltong, unas figuras de decoración y una taza.

En la página oficial de San Parks encontrarás más información.

Distancias entre los campamentos

Échale un vistazo a la tabla y no te despistes:

¿Cuándo ir?

Cualquier época suele ser buena porque hay muchísimos animales, en octubre las temperaturas máximas suelen ser de 30 grados y dicen es buena época para ver los animales porque la vegetación está más baja y, al haber menos agua en el parque, los animales se concentran más en las charcas.

Lo cierto es que vimos muchísimos animales, pero también nos encontramos con un paisaje extremadamente seco y con la mayoría de las charcas indicadas en los mapas sin agua.

Lo bueno de viajar en primavera es que vimos a prácticamente todas las especies con crías, lo que mejoró muchísimo la experiencia del safari por libre.

¿Cuántos días?

Nosotros recomendamos un mínimo de tres días enteros.

Qué llevar en la maleta

  • Viaja ligero. Seguramente duermas cada día en un campamento
  • Ropa cómoda. Vas a pasar la mayor parte del tiempo sentado en el coche o conduciendo
  • Si tienes pensado hacer un safari guiado entonces sí se recomienda ropa de colores neutros (evitando el blanco)
  • Lleva algo de comida y de bebida en el coche (podrás comprar en los campamentos)
  • Prismáticos, fundamentales
  • Adaptadores para los enchufes

Itinerario por el Kruger

En esta entrada específica os contamos nuestro itinerario de cuatro días en el Kruger.

Conducir en el Kruger

Las carreteras principales que recorren el Kruger están asfaltadas y la velocidad máxima permitida es de 50 km/h.

Las carreteras secundarias, sin asfaltar, permiten una velocidad de 40 km/h. Aunque para avistar animales hay que ir más despacio, nosotros poníamos el limitador de velocidad a 35 km/h.

Siendo que los mejores avistamientos los vimos sin salir de las carreteras principales, las cuales están perfectamente asfaltadas, no vemos la necesidad de alquilar un coche tipo SUV, como el que alquilamos nosotros, pudiendo ahorrar en este punto.

En cuanto a la gasolina, los principales campamentos disponen de gasolinera y el precio es el mismo en los pueblos cercanos al parque que en el interior del mismo. En Olifants era ligeramente más caro 16.80 rand/litro frente a los 16.49 rand/litro que valía en Skukuza.

En todas las tiendas de los distintos campamentos existe la posibilidad de comprar un pequeño folleto, de unas 10 páginas, por R93 en los que aparece el mapa del parque y el listado de animales que puedes encontrar en el Kruger. Nosotros finalmente no lo compramos, la verdad es que el Kruger está perfectamente señalizado, encontrando información en cada intersección de caminos.

¿Qué animales voy a ver?

Cebras, impalas, hipopótamos, facóqueros, hienas, jirafas, kudus, ñus y multitud de aves entre otros muchos, además de los Big Five, es decir, el elefante, el búfalo, el león, el rinoceronte (un 80 % de la población total de rinocerontes vive aquí) y el leopardo.

Tres maneras de ver a los animales:

  • Irás conduciendo los verás en la orilla y seguramente crucen la carretera
  • Irás conduciendo y los verás a lo lejos
  • Irás conduciendo y verás, de repente, que hay muchos coches parados, eso significa que algo pasa o algo hay

Además, encontramos numerosos coches que nos pararon para avisarnos de avistamientos o incluso una vez parados nos hacían gestos para que mirásemos en la dirección correcta. Nosotros hacíamos lo mismo.

En los distintos campamentos existe un panel donde quedan reflejados los avistamientos del día anterior y del día actual, esto es válido sobre todo para los animales territoriales como los leones.

Como anunciaba en el cartel que os dejamos abajo a la derecha existe una aplicación de pago (11 €) que funciona off line (en el Kruger, salvo en los campamentos, no hay cobertura) y que sirve para ir reflejando los avistamientos en tiempo real. No la utilizamos.

Consejos y recomendaciones

  • Consulta la web oficial de Kruger National Park, la información es completísima
  • Intenta salir pronto de los campamentos, pero no apures para regresar, si llegas después de la hora marcada deberás pagar una multa
  • Cuidado con las ramas y los excrementos que hay en la carretera, puedes pinchar como nos pasó a nosotros.
  • Si pinchas y no puedes llegar a ningún campamento deberás permanecer en el coche hasta poder pedir ayuda
  • Está totalmente prohibido bajarse del coche, pero sí se pueden bajar las ventanillas
  • Dormir cada día en un campamento te servirá para conocer distintas zonas del Kruger, pues la vegetación y los animales varían muchísimo
  • Si viajas en primavera verás a casi todos los animales con crías
  • Todos los campamentos ofrecen safaris guiados por unos 18 € por persona, se pueden contratar previamente online o en la recepción del campamento
  • Mucho cuidado con los monos, aunque es una advertencia que sirve para todo el viaje, aquí es donde más vimos. No dejes comida a la vista y no los alimentes
  • Verás muchos animales sólo es cuestión de suerte que se crucen en tu camino.

¡Conduce despacio, respeta a los animales y disfruta!

 

Sigue leyendo

KRUGER: alojamientos

KRUGER: itinerario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *