SUDÁFRICA: guía de viaje
Os detallamos a continuación una guía de viaje con toda la información importante que necesitas saber antes de viajar a Sudáfrica.
Documentación necesaria
Visado:
http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/PRETORIA/es/VivirEn/Paginas/DocumentacionTramites.aspx
Los nacionales españoles están exentos de visado por turismo/negocios hasta 90 días
Registro del viaje:
https://registroviajeros.exteriores.gob.es/
Es un trámite que apenas lleva cinco minutos y sirve para registrar tu viaje en la APP del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Permiso Internacional de conducir:
https://sede.dgt.gob.es/es/permisos-de-conducir/permiso-internacional/
Complementa al carné de conducir español, hay que viajar con ambos. Caduca al año.
Seguro de viaje
Contratamos un seguro de viaje con Iati Seguros y pagamos 147 € (por dos personas, por 18 días de viaje).
Utilizamos el enlace con descuento del blog de viajes que más nos ha ayudado en la preparación del viaje.
Aeropuertos de Sudáfrica
Cuatro son los aeropuertos que utilizamos en Sudáfrica.
Vuelo internacional
Aunque lo ideal, siguiendo nuestro itinerario, hubiera sido llegar a Ciudad del Cabo y regresar por Johannesburgo decidimos, por razones estrictamente económicas, llegar y salir de Sudáfrica por el aeropuerto internacional O.R. Tambo de Johannesburgo.
Volar a Sudáfrica es relativamente económico y desde unos 400 € puedes conseguir un billete de ida y vuelta (nosotros volamos con Qatar Airlines). En cambio, volar desde España a Ciudad del Cabo (solo ida) ya costaba 500 € por persona.
Vuelos internos
Para realizar nuestro itinerario tuvimos que tomar dos vuelos internos:
Johannesburgo – Ciudad del Cabo, volamos con FlySafair y nos costó 50 € por persona, equipaje facturado incluido.
Port Elizabeth – Durban, volamos con British Airways y nos costó 70 € por persona, equipaje facturado incluido.
Alquiler de coche
Para este road trip por Sudáfrica necesitábamos dos coches de alquiler y ambos los reservamos desde la web de Rentalcars.
Para la primera parte del viaje, que nos llevaría desde Ciudad del Cabo hasta Port Elizabeth (1300 km), escogimos un Toyota Yaris con la empresa de alquiler Bidvest. Pagamos 209 € por un alquiler de nueve días con seguro a todo riesgo incluido.
Para la segunda parte del viaje que incluiría el safari por el Kruger (2400 km) elegimos un Toyota RAV 4. Lo alquilamos con Herz y pagamos 410 € por 11 días, seguro a todo riesgo incluido. Después de nuestra experiencia en el Kruger no creemos que sea necesario coger un coche de esta categoría, pudiendo ahorrar algo en este punto.
Además, Hertz, una vez en sus oficinas de Durban, nos bloqueó 1700 € en la tarjeta de crédito, lo que nos parece una cifra desorbitada.
Las terminales de alquiler de coche se encuentran en el mismo aeropuerto pudiendo ir andando desde la terminal de llegadas tanto en los aeropuertos de Port Elizabeth, Durban y Johannesburgo. Hay gasolineras en las inmediaciones del aeropuerto.
Ya que en Sudáfrica se conduce por la izquierda aconsejamos que los coches sean automáticos ya que así no tendremos que estar pendientes de hacer el cambio de marchas con la mano contraria a la habitual.
Gasolina en Sudáfrica
¿Cómo echar gasolina?
Siempre será un empleado el que eche la gasolina y le pagaremos en efectivo o con tarjeta, tan sólo deberemos abrirle el compartimento de la gasolina con una palanca situada en el mismo sitio que la palanca para abrir el capó.
Otro empleado se ofrecerá a limpiar los cristales, si accedemos, deberemos darle una propina de R10 o R20.
En la primera parte del viaje, desde Ciudad del Cabo hasta Port Elizabeth, el litro de gasolina costaba menos de R16, hicimos unos 1300 km y nos gastamos 79 € en gasolina.
En la segunda parte del viaje, desde Durban hasta Johannesburgo pasando por el Kruger, el litro de gasolina nos costaba de media R16.50, hicimos unos 2400 km y nos gastamos 164 € en gasolina.
Conducir en Sudáfrica
Es la primera vez que conducíamos por la izquierda y sorprendentemente necesitamos poco tiempo para adaptarnos. Lo peor era que la palanca del limpiaparabrisas y la del intermitente están cambiadas con respecto a los coches que conducimos en España y adaptarnos a eso nos costó un poquito más, vamos que las primeras veces adelantábamos con el limpiaparabrisas encendido y el intermitente apagado.
- En la mayoría de las carreteras permitían ir a 100 km/h
- En carreteras cuyo arcén era muy ancho era habitual que el coche más lento se echara a la izquierda favoreciendo el adelantamiento. El coche que adelantaba agradecía el gesto con un juego de luces
- Apuraban mucho en los adelantamientos
- En los cruces en los que había varias señales de STOP, el que primero llegaba pasaba
- En las intersecciones los semáforos se encuentran antes y después del cruce
- Es muy habitual el autostop por lo que siempre hay gente andando por las carreteras
- Hay muchísimos radares, los vimos de color amarillo, gris y verde. Algunas veces en el lado izquierdo de la carretera y otras en el derecho. Normalmente eran más altos que los que estamos acostumbrados en España.
Alojamientos
Os detallamos en esta entrada del blog el listado de los hoteles en los que nos alojamos y nuestra opinión.
Itinerario
Os explicamos nuestro itinerario de 18 días recorriendo Sudáfrica en esta entrada del blog.
Wild Card
Es una tarjeta que permite entrar a varios parques nacionales de Sudáfrica y al Hlane de Suazilandia durante un año. A nosotros nos salió rentable adquirirla pues vimos varios parques nacionales y estuvimos cinco días en el Kruger. Os ampliamos información en este artículo del blog.
Internet
Compramos una tarjeta de 5 GB en una tienda Vodafom del aeropuerto de Johanesburgo y nos costó R510 (unos 30 €). En todos los hoteles y restaurantes tuvimos WIFI de calidad aceptable. En todos los campamentos del Kruger tuvimos cobertura.
Adaptadores y enchufes
En Sudáfrica utilizan el enchufe tipo D. Nosotros compramos el adaptador en Amazon, pero allí, en los supermercados, los vimos más baratos. También es verdad que en todos los hoteles tuvimos adaptadores así que sólo lo utilizamos en el Kruger.

Vacunas
Acudimos al centro de vacunación internacional de nuestra ciudad y sólo nos indicaron tomar la autovacuna para la Malaria por querer visitar el Kruger.
Seguridad
Tras la experiencia de nuestro viaje por libre no podemos hablar de sensación de inseguridad, puesto que es un tema que preocupa hemos redactado un artículo específico que puedes leer aquí.
Moneda y pago con tarjeta
La moneda es el RAND SUDAFRICANO (abreviatura ZAR, símbolo R)
En octubre de 2019 un euro equivalía a 16.64 rand.
Prácticamente todo lo pudimos pagar con tarjeta, pero aconsejamos llevar siempre algo de efectivo, algunos peajes son obligados en efectivo y un par de veces nos ocurrió que no funcionaba el datáfono.
Nosotros cambiamos dinero en el aeropuerto de Johannesburgo.
Propinas
La propina en los restaurantes es obligatoria, nosotros dejábamos entre un 10 y un 15 %. El trámite es de lo más sencillo: en la cuenta ya hay un hueco preparado para escribir la cantidad de la propina y otro hueco para el importe final.
También hay que dar propina a la persona que limpia los cristales del coche en la gasolinera, nosotros dábamos entre R10 y R20.
Es muy habitual, sobre todo en la primera parte del viaje, encontrar en los aparcamientos a una persona que se ocupa de vigilar los coches, normalmente, identificados con chaleco reflectante, les dábamos entre R10 y R20.
Viajar a Sudáfrica en octubre
Una de las razones por las que elegimos octubre es porque allí es primavera y sabíamos que la temperatura, en general, iba a ser muy agradable, perfecta para el turismo. Además, escapábamos de la temporada alta que se extiende de noviembre a marzo.
En la primera parte del viaje (de Ciudad del Cabo a Port Elizabeth) nos llovió dos días y la temperatura media fue de unos 20 grados.
En la segunda parte del viaje (Santa Lucía y safari por el Kruger) pasamos mucho calor, en octubre las temperaturas máximas suelen ser de 30 grados, pero alcanzamos en el Kruger los 45º C (ola de calor inusual). Al menos íbamos en el coche con el aire acondicionado.
Lo bueno de viajar en primavera es que vimos a prácticamente todas las especies con crías lo que mejoró muchísimo la experiencia del safari por libre.
En esta época del año anochecía sobre las 19 horas.
Huso horario
Sudáfrica mantiene un horario único durante todo el año.
Excursiones
Las excursiones/tours que hicimos y que recomendamos son:
Teleférico de la Table Mountain
- https://www.tablemountain.net/content/page/rates
- R330 por persona (unos 20 €) aunque con la Wild Card hacen un descuento si lo compras allí, es mejor llevarlas compradas para no hacer doble fila, la de comprar y la de entrar. La entrada tiene validez de siete días desde la fecha elegida.
Tour de las ballenas en Hermanus
- http://www.hermanus-whale-cruises.co.za/
- R900 por persona (unos 55 €)
- Se puede reservar por Internet, pero se paga allí.
Gran tiburón blanco en Gansbaii
- https://www.sharkcagediving.net/
- R1850 por persona (unos 110 €)
- Se puede reservar por Internet, pero se paga allí.
Tour de los hipopótamos en Santa Lucía
- https://www.heritagetoursandsafaris.com/hluhluwe-umfolozi-day-safari/hippo-crocodile-boat-safari-st-lucia/
- R300 por persona (unos 18 €)
- Se paga al hacer la reserva.
Otros blogs
Desde aquí agradecer y recomendar los siguientes blogs que nos sirvieron muchísimo a la hora de organizar este viaje: