ROMA: restos romanos
Resumir qué ver en una ciudad con más de 2700 años de historia no es tarea fácil. Hay muchas razones para visitar Roma, pero sin duda una de ellas es conocer los numerosos restos romanos que han llegado hasta nuestros días.
¿Cuándo se fundó Roma? Un poco de historia
Según la tradición, Roma fue fundada en el año 753 a.c. y a finales del siglo I de nuestra era el imperio Romano alcanzó su máxima expansión geográfica. Roma era la ciudad de referencia para todos los habitantes de este extenso territorio.
En el año 395 d.c. Teodosio, ante la imposibilidad de mantener un territorio tan grande, unido a la crisis política y económica que afectaba al imperio, lo separó en dos: el Imperio Romano de Oriente y en imperio Romano de Occidente.
El imperio Romano de Occidente llega a su fin cuando los pueblos germánicos consiguen ocupar la península itálica y destituyen a Rómulo Augústulo, último emperador, en el 476 d.c.
Por su parte, el Imperio Romano de Oriente, también conocido como Imperio Bizantino, perduró hasta el año 1453 en el que los turcos otomanos ocuparon su capital, Constantinopla.
Restos romanos más interesantes de Roma
COLISEO
Su construcción terminó en el año 80 d.c. y se convirtió en el mayor anfiteatro romano, con unas dimensiones de 188 metros de longitud, 156 metros de anchura y 57 metros de altura, daba cabida a 50.000 personas.
Permaneció en activo durante más de 500 años.


La entrada es conjunta con el Foro Romano-Palatino y ofrece dos opciones bajando o no a la arena del Coliseo. La web oficial sólo ofrece información o en italiano o en inglés y se puede comprar con una antelación de 30 días naturales.
Más información y venta de entradas: https://www.coopculture.it/it/prodotti/biglietto-colosseo-foro-palatino_24h/
FORO ROMANO
El foro romano era el corazón de la ciudad y a los lados de la Vía Sacra, una de las arterias principales de la ciudad, se congregaban algunos de los edificios principales de Roma destinados a la política, la justicia, el comercio, la vida social y el culto a los dioses.

Lo que hoy denominamos foros imperiales, físicamente dividido del foro romano por la Avenida de los Foros Imperiales, son ampliaciones que llevaron a cabo distintos emperadores como: Julio César, Augusto, Vespasiano, Nerva y Trajano.
Las mejores vistas del foro romano se obtienen desde el Palatino y requieren la compra de la entrada, pero no olvides asomarte a las vistas gratuitas que se obtienen desde la Piazza del Campidoglio.
Más información y venta de entradas: https://www.coopculture.it/it/prodotti/biglietto-colosseo-foro-palatino_24h/
CIRCO MÁXIMO
No quedan restos de lo que fue el Circo Máximo, tan sólo podemos hacernos a la idea de las dimensiones que tuvo (600 metros de longitud y 225 metros de anchura) con la explanada que se puede atravesar de manera gratuita (podía albergar 300.000 espectadores).

DOMUS AUREA
Se conoce como Domus Aurea a la residencia que el emperador Nerón construyó tras el devastador incendio de Roma ocurrido en el 64 d.c. Después de años de restauración hoy en día es accesible exclusivamente con visita guiada con realidad virtual. El precio de la entrada es de 15 euros y sólo está disponible los sábados y los domingos.
Las partes visitables de los restos de la Domus Aurea están en la colina del Oppio, nosotros no entramos pero nos acercamos hasta casi su acceso para ver el Coliseo desde allí.
Más información: https://parcocolosseo.it/es/area/domus-aurea/
TEATRO MARCELO
La idea original fue impulsada por Julio César pero fue terminado entorno al año 13 a. C. bajo el mandato de Augusto.
Es el único teatro de esta época que se mantiene en pie y pueden contemplarse los restos de su exterior. El teatro romano de Zaragoza se inspiró en este teatro para su construcción.
Nosotros accedimos desde la Vía del Teatro Marcelo y salimos por el pórtico de Octavia.

PÓRTICO DE OCTAVIA
La construcción de este pórtico, que se inició en el siglo II a.c. sirvió en origen para albergar dos templos dedicados a Juno Regina y Júpiter Estator. Tras varias ampliaciones acabó teniendo dos bibliotecas, una griega y otra latina, y la Curia Octaviae, que servía para celebrar reuniones públicas.

Desde época medieval y hasta finales del siglo XIX se instaló aquí el principal mercado de la ciudad para la venta del pescado, quedando dentro del barrio judío de Roma.
ARA PACIS AUGUSTAE O ALTAR DE LA PAZ DE AUGUSTO
Es un monumento de mármol que fue encargado por el Senado romano para celebrar la paz y la prosperidad que el emperador Cesar Augusto había traído a Roma, fue inaugurado en el 9 a.c.
A partir del siglo II d.C. este monumento cayó en el olvido y no fue hasta bien entrado el siglo XX cuando se recuperó. Hoy en día no se encuentra en su emplazamiento original y está dentro de otro edificio para preservarlo de la contaminación atmosférica. La entrada es de pago.
Más información: https://www.rome-museum.com/es/ara-pacis.php
PANTEON
La construcción del Panteón se realizó en el tiempo de Adriano, en el año 126 d.C. pero toma el nombre de Agripa por haber sido construido donde anteriormente, en el año 27 a.C, se encontraba el Panteón de Agripa destruido por un incendio en el año 80 d.C.
Gracias a que se convirtió en iglesia ha llegado hasta nuestros días en perfecto estado. Donde actualmente descansan imágenes religiosas y capillas debemos imaginarnos estatuas de las distintas divinidades romanas. El pavimento de mármol es original, pero lo que más destaca es su imponente cúpula de 43.44 metros de diámetro (con un óculo de 9 metros de diámetro). Sin duda una de las visitas obligadas de Roma. Desde 2023 la entrada es de pago.
Más información: https://www.rome-museum.com/es/panteon-roma.php

CASTILLO DE SANT’ANGELO
La finalidad por la que se construyó este edificio fue para servir como mausoleo del emperador Adriano (117-138), pero su sólida estructura y su posición estratégica le han dado numerosas funciones a lo largo de su historia (fortaleza, palacio, cárcel y desde 1925 alberga el Museo Nazionale del Castel Sant’Angelo).
Por su historia y por las vistas que se obtienen de Roma (y en especial del Vaticano) merece la pena su visita. Las entradas pueden sacarse en taquilla o de manera online.
Más información: https://www.rome-museum.com/es/castillo-sant-angelo.php


MAUSOLEO DE AUGUSTO
A pocos pasos del puente y castillo de Sant’Angelo se ubica el mausoleo que César Augusto construyó hacia el 28 a.c. para él y su familia.
Tras años de restauración desde el año 2021 se puede visitar el interior, considerado el mayor sepulcro circular de la antigüedad. Pero, en octubre de 2022 fecha que visitamos Roma, el mausoleo estaba cerrado temporalmente por obras en la plaza.
Más información: https://www.mausoleodiaugusto.it/it/
ACUEDUCTO AQUA VIRGO
Con las obras en 2017 de construcción del centro comercial La Rinascente (Via del Tritone) salieron a la luz varios arcos del Aqua Virgo, el acueducto que el cónsul Marco Vespasiano Agripa, yerno del emperador Augusto, mandó construir en el año 19 a.C. para llevar el agua corriente hasta el Pincio, el Panteón y sus termas en el Campo de Marte.
Decidieron crear un área arqueológica y en la planta -1 de dicho centro comercial es posible ver, de manera gratuita, los restos de este acueducto. Una pequeña proyección (de unos 4 minutos) sobre los restos explican la historia del monumento. Muy recomendable.

TERMAS DE CARACALLA
Construidas entre los años 212 y 216 fueron uno de los mayores y más espectaculares complejos termales de la antigüedad. Las termas no sólo no era solo un lugar donde bañarse, practicar deportes y cuidar de la propia salud, sino también un lugar de estudio y descanso y de fomentar las relaciones sociales.
Más información: https://www.rome-museum.com/es/termas-caracalla.php
TERMAS DE DIOCLECIANO
Fueron el mayor complejo termal de la antigua Roma y se construyeron en el año 305 d.c., estuvieron en activo hasta el año 537, momento en que los pueblos bárbaros cortaron el suministro de agua a la ciudad.
En la actualidad forman parte del Museo Nacional Romano y se puede visitar una de las pocas partes que quedan de la impresionante edificación.
Más información y venta de entradas: https://museonazionaleromano.beniculturali.it/en/opening-hours-and-tickets/
AREA SACRA DE LA PLAZA LARGO ARGENTINA
Esta zona arqueológica es conocida principalmente por dos motivos: preservar los restos de los templos más antiguos que se conservan en Roma y por la colonia de gatos que habitan aquí y que son alimentados por una protectora.
Actualmente solo es posible contemplar desde el exterior los restos que se encuentran situados a un nivel inferior respecto al de la calzada pero hay un inminente proyecto de rehabilitación de esta zona que creará pasarelas y permitirá explorar la zona de cerca.

Se conservan los restos de cuatro templos que datan de entre los siglos III y II a.C., y que alberga la base de la Curia de Pompeyo, la entrada del teatro homónimo y lugar del asesinato de Julio César en el 44 a.C.

Reconstrucción y plano: https://www.romanoimpero.com/2010/01/area-sacra-torre-argentina.html
ARCOS ROMANOS
Tres son los arcos romanos que podemos contemplar en las inmediaciones del Coliseo.
Arco de Tito
Fue construido hacia el año 80 d.c. por Domiciano en memoria de su hermano Tito para celebrar su triunfo en la guerra judaica del año 70 d.C. Se encuentra dentro del Foro Romano. Este arco consta de un único arco central y las medidas son: 15,4 m de alto, 13,5 m de ancho y 4,75 m de profundidad.
Más información: https://parcocolosseo.it/es/mirabilia/arco-de-tito/
Arco de Septimio Severo
Erigido en el 203 para conmemorar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla. Se ubica también en el Foro Romano. Es una construcción en mármol blanco que consta de un arco principal flanqueado por otros dos pequeños arcos, sus dimensiones son: 23 metros de alto, 25 metros de ancho y 11,85 metros de profundidad.
Más información: https://parcocolosseo.it/es/mirabilia/arco-de-septimio-severo/

Arco de Constantino
Fue erigido en 315 para conmemorar la victoria de Constantino I en la batalla del Puente Milvio en octubre de 312. Su altura es de 21 metros, con 25,9 metros de ancho y 7,4 metros de profundidad y consta de tres arcos. Fue el último arco de triunfo construido en Roma durante la Antigüedad.
Más información: https://parcocolosseo.it/es/area/arco-de-constantino-y-meta-sudans/

COLUMNAS CONMEMORATIVAS
Estas columnas se erigían en conmemoración de un acontecimiento importante, como una victoria militar o incluso en honor de un emperador.
Columna de Marco Aurelio
Ubicada en la Piazza Colonna cerca del Palacio Chigi, sede del Gobierno italiano, construida entre el 180 – 193 d.c. para conmemorar las victorias del emperador Marco Aurelio contra los bárbaros. Mide 30 metros de altura y su interior lo recorre una escalera de caracol que permitía, sólo a los emperadores y a su familia, subir hasta la parte más alta.
Columna Trajana
Situada en el Foro de Trajano detalla a lo largo de sus 30 metros de altura la conquista de Dacia (actual Rumania) por parte del emperador Trajano, fue inaugurada en el 113 d.c.
