ZARAGOZA: restos romanos y palacios renacentistas

No es fácil resumir qué ver en una ciudad con más de 2000 años de historia.

Zaragoza tiene una oferta cultural muy rica y variada y, a excepción de La Aljafería, que se encuentra un poquito más alejada (a 1.7 kilómetros de la Plaza España), lo visitable se encuentra dentro del denominado casco histórico y centro.

Mapa general de Zaragoza, fuente: Ayuntamiento

Las iglesias y museos más importantes de la ciudad os los detallamos en esta entrada del blog.

Ahora os presentamos los restos visitables de dos periodos de la historia de la ciudad que merece la pena conocer de cerca. Por un lado, el pasado romano, que fue el origen de la ciudad, y por otro, el siglo XVI cuando la ciudad tuvo una enorme importancia y del que quedan numerosos restos arquitectónicos.

 

Restos romanos en Zaragoza

Aunque había un asentamiento íbero conocido como Salduie, se considera al emperador Cesar Augusto como el fundador de la ciudad en el año 14 a.c.

No queda claro la fecha concreta de la fundación pero, aunque fundó otras muchas ciudades en el mundo, es la única que lleva el nombre completo del emperador Caesar Augusta.

Cesar Augusto, fundador de Zaragoza

Siguiendo el modelo urbanístico tradicional romano, la ciudad estaba rodeada por una muralla y se estableció en torno a dos calles principales perpendiculares, el cardo y el decumano.

El cardo tiene una orientación norte-sur y corresponde a la actual calle Don Jaime I.

El decumano, dirección este-oeste, corresponde a las calles Mayor, Espoz y Mina y Manifestación.

Al final de estas calles estaban las puertas principales de la ciudad, hoy en día no se conservan. En la intersección de estas dos calles se establecía el foro aunque, se sabe, que en Caesaragusta estaba desviado y se ubicaba al lado del Ebro.

La ciudad llegó a alcanzar los 20.000 habitantes.

Plano Zaragoza romana

Son varios los restos romanos que se pueden visitar hoy en día:

Murallas romanas

Los mejores restos de la muralla son visibles entre el Mercado Central y el Torreón de la Zuda, donde se encuentra también la estatua de César Augusto (copia en bronce de un original de mármol que se conserva en Roma y que fue regalo de Mussolini a la ciudad en 1940).

Otra réplica de esta escultura pero de tamaño colosal (10 metros de altura y pesa mil kilos) y de polietileno se encuentra en el interior del centro comercial Puerta Cinegia, en la plaza España. En este lugar se encontraron importantes restos romanos y la escultura sirvió como reclamo turístico ya que allí, aunque hoy en día no está funcionando, se creó un espacio gastronómico.

Vistas de los restos de la muralla desde el torreón de La Zuda

 

Restos de las murallas romanas

 

Teatro romano, foro, termas y puerto fluvial

Pueden visitarse de manera individual o con una entrada conjunta (recomendamos esta última opción).

De los cuatro museos el teatro y el foro son los más interesantes, en este último se conserva un tramo de las cloacas de la ciudad. En el Museo de las termas se puede visitar los restos de una piscina.

Cloaca de Cesar Augusta, Museo del Foro

 

Resto de la piscina del Museo de las Termas

 

Museo Provincial de Zaragoza

Situado en la Plaza de los Sitios y de acceso gratuito, expone en la planta baja del edificio los restos romanos encontrados en distintas excavaciones de Zaragoza y Provincia, donde destaca los restos de mosaicos.

Restos romanos, Museo Provincial

Más información:

https://www.zaragoza.es/sede/portal/turismo/post/paseo-romano?locale=es

https://zaragozaguia.com/ruta-por-la-antigua-zaragoza-romana/

 

Zaragoza y los palacios renacentistas

Los edificios de la época reflejan el poder y la riqueza que Zaragoza alcanzó en el siglo XVI, se cree que tuvo más de 200 palacios y una población de 25.000 habitantes.

Mapa con los restos renacentistas, fuente Enjoy Zaragoza

Algunos de los palacios renacentistas ocupan hoy edificios importantes, como el Palacio de los condes de Morata sede del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, o son museos como el Palacio de los Condes de Arguillo que es el Museo Pablo Gargallo o sirven también como salas de exposiciones temporales como la Lonja o el Palacio de los Condes de Sástago.

Palacio de Arguillo, actual Museo Pablo Gargallo

Otros palacios son hoy casas particulares por lo que sólo tendrás que dar un paseo por el actual Casco Histórico para contemplarlos y hacerte una idea del aspecto de la Zaragoza renacentista.

Lonja de Zaragoza

Más información:

https://www.enjoyzaragoza.es/zaragoza-edificios-renacimiento/

https://www.zaragoza.es/ciudad/postales/renacentista.htm

 

El Ayuntamiento de Zaragoza, situado en la plaza del Pilar muy cerquita de la Lonja, no es un palacio renacentista sino que se inspiró en esos palacios para su construcción, lo que sí se incorporó al edificio son tres techumbres mudéjares del siglo XVI. El Ayuntamiento se puede visitar de manera gratuita.

No te pierdas la preciosa maqueta de la ciudad que hay en la planta baja.

Maqueta de la ciudad de Zaragoza

Otro resto renacentista muy importante es el conocido como Patio de la Infanta, que se encuentra en el edificio central de la Ibercaja.

La entrada está situada en la calle San Ignacio de Loyola 16 y es gratis el primer miércoles de mes.

Patio de la Infanta

Os dejamos el enlace para visitas guiadas.

https://www.fundacionibercaja.es/centros/ibercaja-patio-de-la-infanta/

https://www.mandragoraactividades.com/actividad/patio-de-la-infanta-historia-de-amor-reyes-y-dioses

Si visitas Zaragoza en Navidad no dejes de ver el Belén que se expone en este mismo edificio (visitable desde el exterior y de manera gratuita).

Detalle del belén de la Ibercaja

Otros enlaces de interés

*Visitas guiadas:

https://www.zaragozaturismotiendaonline.com/turismo/index.php

*Folletos interactivos y plano descargable de la ciudad:

https://www.zaragoza.es/sede/portal/turismo/es-util/publicaciones

Mapa interactivo de Zaragoza

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *