PERÚ: Valle Sagrado

La visita al valle sagrado es uno de los imprescindibles en un viaje a Perú, permite conocer varios de los puntos turísticos más importantes de la zona como: Chinchero, Moray, salinera de Maras, Ollantaytambo y Pisac.

Además, nosotros no regresamos con el tour a Cusco sino que nos quedamos en Ollantaytambo para coger el tren a Aguas Calientes, donde hacemos noche, y visitar Machu Picchu al día siguiente.

Datos prácticos excursión Valle del Colca

  • Salida: Cusco a las 6.35 de la mañana
  • Llegada: Ollantaytambo (opcional) a las 15 horas o a Cusco sobre las 17.30
  • Empresa contratada: Inka Time Tours
  • Precio total por persona: 80 soles por persona (unos 20 €)
  • Incluido en el precio: recogida hotel, traslados, almuerzo y guía

No incluido en el precio (se va pagando durante el tour)

  • Boleto turístico: 70 soles por persona
  • Entrada a Salineras: 20 soles por persona

 

Itinerario

Para este tour suele haber dos itinerarios. Como nosotros queríamos quedarnos en Ollantaytambo, en vez de regresar a Cuzco, elegimos esta opción para quedarnos sólo sin ver Pisac.
  • Chinchero
  • Moray
  • Salineras de Maras
  • Comida en Urubamba
  • Ollantaytambo
  • Pisac (nosotros no lo vimos)

DÍA 8. Valle Sagrado

DOMINGO 22 DE MAYO DE 2022

Nos vienen a buscar, tal y como habíamos quedado, a las 6.35 de la mañana y sobre las 9.15 horas llegamos a Chinchero. Allí visitamos un taller textil y nos explican brevemente cómo tiñen las telas de manera natural. Después, nos ofrecen un té y tenemos tiempo libre para comprar.

Desde aquí nos dirigimos caminando a las ruinas incas de Chinchero que albergan una de las iglesias más antiguas de Perú. Es aquí donde el guía compra los boletos turísticos, el dinero lo ha recogido previamente en el autobús. Nosotros hemos comprado el boleto parcial ya que tenemos previsión sólo de visitar los lugares del valle sagrado, pagamos 70 soles por persona.

La siguiente parada del día es Moray donde llegamos a las 9.45 horas, aquí nos explican el sistema de cultivo que desarrollaron los incas utilizando desniveles o terrazas. Es interesante pero no hay muchos restos y estamos 20 minutos.

Moray

Hacemos otra breve parada que el guía denomina «intercambio cultural» pero al que nosotros nos solemos referir como «trampa para turistas»: es una tienda de café, chocolate y sal. También hay baños gratuitos.

A las 11.15 horas llegamos a salineras de Maras, tenemos que pagar 20 soles extras. Actualmente esta explotación de sal es el motor económico de la localidad de Maras donde, a través de sus más de 3000 pozos, obtienen una producción de dos toneladas anuales de sal. En época inca, a menor escala, ya se extraía la sal de este lugar.

Salineras de Maras

Sobre las 12.30 llegamos al restaurante Ruphay en Urubamba donde paramos a almorzar. En cuanto a instalaciones, cantidad y calidad de comida es el más completo de todos los que nos han llevado en las excursiones.

A las 13.30 llegamos a Ollantaytambo. Las personas, como nosotros, que no regresamos a Cusco dejamos las maletas en el bar que nos indica el guía (pagamos 4 soles por nuestra maleta, los abrigos y dos mochilas). Accedemos todo el grupo junto a las ruinas incas y, finalizadas las explicaciones oportunas del guía, ellos continúan el tour hasta Pisac y nosotros nos quedamos un ratito más.

Ollantaytambo es, sin duda, lo que más nos ha gustado de todo el Valle Sagrado.

Desde lo alto de las ruinas Ollantaytambo vemos, justo en frente, otra montaña con restos incas de unos almacenes o graneros (ruinas Pinkuillunay). Como tenemos tiempo de sobra (el tren a Aguas Calientes lo tenemos a las 19.30 horas) nos acercamos. El acceso es aquí y la entrada es gratuita, pero debemos firmar manualmente el registro.

Los primeros tramos de escaleras tienen buen acceso con barandillas de madera, pero la verdad que hace bastante calor, el sol nos da de lleno y cuando se acaban las barandillas dejamos de subir por la montaña. Nos parece totalmente prescindible.

Graneros incas

Además de las ruinas incas de Ollantaytambo pasear por esa pequeña localidad es muy agradable, en la Plaza Araccama (justo en el acceso a las ruinas) se dispone un mercado con productos de artesanía, caminando desde aquí por la calle principal se llega hasta la Plaza de Armas. La calle donde hemos encontrado el acceso a las ruinas Pinkuilluna y las paralelas son también muy bonitas.

Regresamos hacia la Plaza de Armas y nos paramos en la calle principal a tomar un café. Sobre las 18 horas nos acercamos a la cafetería donde nos han guardado las maletas y de paso compramos agua y unas empanadas (20 soles) ya que vamos a llegar tarde a Aguas Calientes.

Aunque nos perdemos Piscac hemos aprovechado la excursión del Valle Sagrado para llegar a Ollantaytambo y tomar, desde aquí, un tren que nos llevará a Aguas Calientes donde haremos noche para mañana visitar Machu Picchu.

Fuente: boletoamachupicchu

Nos acercamos caminando a la estación, pasamos al andén, vemos el tren y cuando llega el momento de subir, colocan unos carteles indicando los números de los vagones.

Llegamos a Aguas Calientes a las 21.00 horas, nos vienen a recoger a la estación, nos acompañan a las oficinas para comprar los billetes de autobús para mañana llegar a Machu Picchu y nos dormimos pronto. Mañana, para variar, toca madrugar pero ¡por fin vamos a conocer Machu Picchu!

Sigue leyendo

Día anterior: Cusco

Día siguiente: Machu Picchu

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *