CUBA: guía de viaje

Os detallamos a continuación una guía de viaje con toda la información importante que necesitas saber antes de viajar a Cuba.

Documentación necesaria:

Visado

Es necesario obtener un visado para entrar en Cuba. Para las visitas por turismo, las tarjetas turísticas siguen siendo facilitadas, previo pago, en todos los Consulados de Cuba en España y en todas las Agencias de Viaje que venden este destino.

Nosotros lo compramos de manera online en la web de Online Tours (22 € por persona más 9 € en gastos de envío). En tres días los tuvimos en casa.

Registro del viaje

https://registroviajeros.exteriores.gob.es/

Es un trámite que apenas lleva cinco minutos y sirve para registrar tu viaje en la APP del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Carnet Internacional de conducir

Si tienes pensado alquilar un coche en Cuba, no es necesario disponer del carnet internacional de conducir.

Seguro de viaje:

Contratamos un seguro de viaje con Iati, para 13 días nos costó 123 € por persona.

Utilizamos siempre el enlace con descuento del blog que más hemos consultado en la preparación del viaje.

 

Viajar en tiempos de pandemia

Para conocer la información actualizada consultar el apartado Notas Importantes de la Web del Ministerio de Exteriores sobre los requisitos de entrada en Cuba:

https://www.exteriores.gob.es/es/ServiciosAlCiudadano/Paginas/Detalle-recomendaciones-de-viaje.aspx?trc=Cuba

En noviembre de 2022 los requisitos para entrar en Cuba son:

  • Pasaporte en vigor con una validez de al menos 6 meses.
  • Visado turístico.
  • Billete de ida y vuelta (no lo verificaron).
  • Prueba de haber contratado un seguro de viaje de cobertura médica que cubra un posible contagio por Covid-19 (no lo verificaron).
  • Para agilizar los trámites en el aeropuerto de La Habana llevábamos generado un QR (que sí nos pidieron) a través de este enlace (disponible dos días antes de la entrada en Cuba) https://dviajeros.mitrans.gob.cu/inicio

Aeropuertos de Cuba

Aunque Cuba dispone de varios aeropuertos principales nosotros sólo utilizamos el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.

Vuelo internacional

Volamos en vuelo directo desde Madrid – Barajas con la compañía World 2 Fly.

El vuelo de ida tuvo una duración de 9 horas y media y el vuelo de vuelta una duración de 8 horas. Ambos vuelos discurrieron sin incidencias.

Nos proporcionan gratuitamente una almohada y una manta. Proporcionan por 4 euros auriculares y por 10 euros un set de viaje (auriculares, tapones, antifaz, calcetines…). A la ida nos ofrecen una comida caliente y un snack. A la vuelta lo mismo pero no vemos ni despegar y solo llegamos al desayuno. Nuestra compañera de asiento nos felicita por haber sido capaces de dormir del tirón prácticamente todo el vuelo.

El avión dispone de cámaras y podemos seguir el despegue y el aterrizaje.

Alquiler de coche

Hay varias opciones para recorrer Cuba y desplazarse entre los puntos más turísticos del país: alquilar un coche, coger un taxi, viajar en coches colectivos, autobuses…. Y, aunque alquilar un coche en Cuba es extremadamente caro, teníamos claro que queríamos esta opción para movernos con total libertad y a nuestro aire en los trece días que teníamos para recorrer Cuba.

El alquiler de coche no se puede realizar directamente en Cuba por lo que es inevitable hacerlo a través de un intermediario. En nuestro caso reservamos a través de Enjoy Cuba.

Antes de comprar el vuelo consultamos la disponibilidad del coche, cuando nos dieron el ok compramos los billetes de avión y reservamos el coche. Esta vez con una previsión de mes y medio.

Una persona, William, nos contactó por WhatsApp y por correo electrónico. En La Habana tuvimos que acudir a las oficinas de Enjoy Cuba y nos resolvieron de manera inmediata un problema que nos surgió y que os detallaremos más adelante. Así que nuestra experiencia con Enjoy Cuba no puede ser más positiva.

Para este road trip por Cuba en el que realizamos unos 1350 kilómetros alquilamos un turismo económico manual. Nos esperábamos un coche básico como el que condujimos en nuestro viaje a Yucatán pero la verdad que el coche tenía algo más de prestaciones y nos sorprendió para bien. Nos dieron un Kia Picanto con 118.000 kilómetros, eso sí, el aspecto exterior era lamentable por la cantidad de golpes que llevaba el pobre…

Palacio Valle y coche de alquiler en Cuba

 

Estos son los precios que nos detallaron desde Enjoy Cuba:

 

Nuestra primera opción fue alquilar un económico mecánico pero nos dijeron que no había por lo que no nos quedó más remedio que alquilar uno automático. Pagamos, desde España, en el momento de reservar 600 € (60 € por 10 días).

Finalmente, el día que fuimos a recoger el coche nos dijeron que sí había mecánico y que además estaba inmediatamente disponible («sólo» tuvimos que esperar dos horas por una caída en la red de internet). En el contrato escribieron «cambio a un económico mecánico por no haber disponibilidad de automático», con esta hoja reclamamos a Enjoy Cuba y en menos de una semana ya nos devolvieron el importe (120 €).

Una vez en las oficinas de Cubacar tuvimos que pagar obligatoriamente con tarjeta:

  • 200 € por el seguro del coche (a razón de 20 € al día)
  • 57 € por depósito lleno del combustible (nos gastamos 12 € de gasolina en el resto del viaje y recorrimos 1300 kilómetros, el litro de gasolina costaba 30 CUP, por lo que este gasto es desorbitado).

No tuvimos que pagar ninguna fianza, cogimos y devolvimos el coche en La Habana por lo que no nos cobraron suplemento y no quisimos pagar por un segundo conductor (que suponía 3 € al día).

Gasolina en Cuba

Cuando aterrizamos en La Habana y en el trayecto del aeropuerto al centro de La Habana empezamos a ver gasolineras cerradas y el taxista nos contó los graves problemas de desabastecimiento de gasolina que afectan a todo Cuba nos asustamos un poco. La realidad fue que tuvimos algún problema, que no pudimos repostar siempre que quisimos pero que nunca tuvimos el depósito por debajo de la mitad.

Las dos gasolineras que están por todo el país son Cimex-Cupet y Oro negro.

Los coches de alquiler utilizan gasolina especial y el precio está marcado y es igual en todo el país. En noviembre de 2022 un litro de gasolina especial costaba 30 CUP (nosotros cambiamos 1 € a 150 CUP).

Antes de repostar hay que pasar por la ventanilla para preguntar si hay gasolina y pagar la cantidad que ofrecen. La gasolina se paga siempre en efectivo y en pesos cubanos.

Recorrimos 1300 kilómetros y nos gastamos 12 € en gasolina (sin contar el primer depósito lleno que pagamos al alquilar el coche y que fue a otro precio).

A grandes rasgos nuestra experiencia con el repostaje fue la siguiente:

  • TRAYECTO LA HABANA – PLAYA LARGA (174 kilómetros). Vimos varias gasolineras, todas cerradas, sin combustible. En Playa Larga no hay gasolinera pero nos recomendaron llegar a Cienfuegos, nuestra siguiente parada, por Playa Girón evitando así la autopista nacional por la que pasan más coches.
  • TRAYECTO PLAYA LARGA – PLAYA GIRON – CIENFUEGOS (114 kilómetros). Repostamos en Playa Girón 10 litros, la gasolina estaba racionalizada y reservada a los turismos de alquiler. Continuamos a Cienfuegos y justo en la entrada de la ciudad vemos una gasolinera, nos permiten repostar sin límite. En Cienfuegos se encuentran las refinerías del país.
  • TRAYECTO CIENFUEGOS – TRINIDAD (82 kilómetros). No echamos gasolina ya que hemos llenado el depósito en Cienfuegos.
  • TRAYECTO TRINIDAD – CAIBARIEN (162 kilómetros). Antes de llegar a Caibarién pasamos por Remedios y buscamos la gasolinera que vemos cerrada y sin combustible. Llegamos a Caibarién sobre las 13.30 y nos dirigimos a la única gasolinera que hay en la localidad, nos comentan que hay gasolina pero como en ese momento no hay luz no podemos repostar. Nos aconsejan volver a las 15 horas cuando esperan que la corriente se haya restablecido. Así lo hacemos, aunque no abren hasta las 15.30 esperamos pacientes y logramos echar gasolina (nos comentan que han estado 15 días sin combustible). Nos limitan a 20 litros.
  • TRAYECTO CAIBARIEN – CAYO SANTA MARÍA (62 kilómetros). Dentro del cayo Santa María hay una gasolinera y podemos llenar el depósito ya que sólo necesitamos 12.50 litros. Con este repostaje llegamos a La Habana seguro.
  • TRAYECTO CAIBARIEN – LA HABANA (331 kilómetros). Teníamos previsión de visitar Viñales lo que suponía 400 kilómetros más pero por un problema en el coche finalmente lo descartamos. Como todo el mundo visita Viñales sabemos que no hay problema de combustible.

Conducir en Cuba

En términos generales las carreteras de Cuba están bien, la peor, con diferencia, es la autopista A1 por la que condujimos para llegar a Playa Larga y por la que regresamos desde Caibarién. Esta autopista tiene baches, pero también tres carriles para poder esquivarlos con facilidad, además la circulación es escasa.

A día de hoy la decisión de alquilar o no un turismo tiene que ir más ligada a la situación del combustible que a la situación de las carreteras.

  • No pagamos ningún peaje.
  • La señalización de las carreteras es buena.
  • Los pocos coches que circulan lo hacen respetando las señales.
  • Condujimos despacio, rara vez superamos los 80 kilómetros por hora.
  • En las inmediaciones de las localidades hay que tener cuidado pues en los arcenes aparecen animales (perros sobre todo), gente en bicicleta, carros con caballos, gente andando…
  • El auto stop es algo habitual. Nosotros no subimos a nadie.
  • Nos pararon un par de veces en puestos de control fijos pero sólo nos pidieron el carnet de conducir.

Alojamientos

En Cuba lo habitual es quedarse a dormir en casas de cubanos que ofertan las habitaciones y están adheridos a una red pública de alquileres. En las puertas de las viviendas encontrarás un ancla azul.

Os dejamos en este enlace el listado de los alojamientos en los que estuvimos alojados y nuestra opinión.

Los alojamientos los fuimos reservando allí, sobre la marcha, salvo el de la primera noche ya que llegábamos tarde a La Habana y además necesitábamos el nombre de un alojamiento para el cuestionario de ingreso al país.

Todos los alojamientos los pagamos en efectivo y en euros. Todos nos costaron 20 euros la noche y el desayuno (opcional) 5 euros por persona.

Dos páginas web destacadas para la búsqueda de alojamientos son Homestay y Airbnb pero, una vez en Cuba, necesitarás una aplicación VPN para poder pagar y reservar correctamente.

Las habitaciones estaban bien, todas tenían baño privado, aire acondicionado y en ocasiones también ventilador y frigorífico. Es necesario presentar a los anfitriones el pasaporte y el registro se hace de manera manual por lo que en todos es necesario firmar en el libro de registro.

En todas las casas cubanas hay mecedoras.

Patio de nuestro alojamiento de Trinidad con las típicas mecedoras cubanas

Itinerario

Os detallamos en esta entrada nuestro itinerario de 13 días recorriendo Cuba por libre.

 

Internet

La única compañía de teléfono de Cuba es ETECSA y dispone de tiendas en todas las ciudades del país. Existen dos tipos de tarjetas para tener internet en Cuba, una sirve para tener datos y la otra para conectarse a red Wifi.

Odalys, nuestra primera anfitriona de La Habana, nos facilitó una tarjeta nada más llegar al alojamiento. La «alquilaba» por 5 euros y le pagamos 300 pesos (2 €) el último día en concepto de gasto. Nos facilitó la gestión y nos evitó el trámite de ir a la tienda.

 

Adaptadores y enchufes

Los enchufes de Cuba son el tipo A. El adaptador es fácil de encontrar y sirve para muchos otros países, por ejemplo Estados Unidos.

Lo normal es que los enchufes de Cuba tengan potencia de 110 voltios, podremos cargar todo pero tardará un poquito más. En varios alojamientos disponían también de enchufes con 220 voltios.

Fuente: https://www.horizonteparalelo.com/viaje/enchufes-del-mundo/

Vacunas

No tuvimos que ponernos ninguna vacuna para este viaje, ya ni siquiera se exige estar vacunado de Covid-19. Aconsejamos siempre acudir al centro internacional de vacunación de tu ciudad para recibir toda la información actualizada.

Lo que si nos picaron es muchos, muchos mosquitos, como nunca a pesar de usar repelente antimosquitos tipo Relec. En La Habana ningún problema pero todo empezó ya en Playa Larga. Son mosquitos enanos, grises, como la cabeza de un alfiler, notabas las cosquillas y se veían, allí los denominan jején. Suelo llevarme a estos viajes un repelente eléctrico pero con los problemas de corte de luz que tenía la isla…..

Seguridad

Cuba es un país seguro, puedes salir por las noches con la tranquilidad de no sufrir robos pero….. todo el mundo que hemos visitado cuba hemos sufrido algún timo o estafa. Puesto que es un tema que ocurre y que sufrimos todos los turistas hemos redactado una entrada específica en nuestro blog que puedes leer aquí.

Moneda y pago con tarjeta

La moneda es el PESO CUBANO y su símbolo es igual al dólar americano $

Solo manejamos pesos cubanos en billetes ya que las monedas tienen tan bajo valor que apenas se utilizan.

El tema de la moneda en Cuba es un poco especial ya que hasta el año 2021 convivían dos monedas: el peso cubano (CUP) y el peso cubano convertible (CUC). Ya no, la única moneda oficial de Cuba es el Peso Cubano (CUP).

Pero la desaparición del Peso Cubano Convertible (CUC) trajo consigo la aparición del MLC (Moneda Libremente Convertible) para simplificar y porque en la práctica es así: 1 MLC es igual a 1 €.

Nosotros, como turistas, cuando tengamos que pagar en MLC (entrada de Tope Collantes, entrada al Cayo Santa María, si compramos en tiendas específicas de MLC como nos pasó en la tienda de los Habanos…) tendremos que pagar exclusivamente con tarjeta. Por eso no es una moneda como tal, si no una moneda virtual.

Y cuidado, nuestras tarjetas del Deutsche Bank no nos permitieron pagar en ningún punto por lo que sólo pudimos utilizar la tarjeta N26.

  • Qué pagamos en pesos (CUP)

Algunos restaurantes, la gasolina, algunos regalos, la entrada a la Fábrica de Arte Cubano de La Habana, algún pastelito de las pocas dulcerías que vimos con algo en las estanterías, las cervezas y mojitos, el agua embotellada que compramos en la calle…

Recomendamos cambiar poco dinero a pesos, nosotros cambiamos tan solo 200 euros.

  • Qué pagamos en MLC

La entrada de Tope Collantes, la entrada al Cayo Santa María y los Habanos que compramos en La Habana.

Si el precio es en MLC obligatoriamente el pago es con tarjeta de crédito/débito.

  • Qué pagamos en EUROS

Los alojamientos, los desayunos, los free tour, los taxis, algunos restaurantes, los regalos que compramos en los puestos callejeros de Trinidad.

Recomendamos llevar billetes pequeños (5, 10 y 20 euros).

  • Dónde cambiar moneda

El cambio oficial de euro a peso cubano es posible en aeropuertos, bancos, hoteles y casas de cambio (CADECA). Aproximadamente, en noviembre de 2022, 1 euro son 120 pesos cubanos.

Existe un mercado informal en el que se puede cambiar moneda. Nuestro alojamiento de La Habana nos contactó con una persona de confianza y cambiamos cada euro por 150 pesos cubanos CUP.

Propinas

La propina en Cuba está implementada y extendida pero menos que en otros países. Nosotros dejamos un 10 % en los restaurantes que así lo exigían.

La mayoría de restaurantes los pagamos con CUP, pero en otros nos ofrecían la posibilidad de pagar en euros (devolviendo cambio en euros).

Viajar a Cuba en noviembre

La temporada oficial de ciclones (como se conoce a los huracanes en Cuba) comienza el 1 de julio y finaliza el 30 de noviembre. La época ideal para visitar la isla es de diciembre a abril.

Sólo un 10 % de los ciclones registrados en Cuba han tenido lugar en noviembre por lo que nos parece un buen mes para viajar ya que se considera temporada baja y en tiempos de post pandemia hemos visto poco turismo.

En La Habana pasamos calor, la temperatura rozaba los 30 grados y había mucha, mucha humedad. En el resto de localidades estuvimos muy bien con una temperatura algo más baja llegando incluso a los 24 grados en Tope Collantes.

Pero, aunque no nos ha afectado en nada, vimos llover las dos tardes que estuvimos en Playa Larga y oímos llover de noche las tres noches que estuvimos en Caibarién. Después nos enteramos que Cuba se había visto afectada por la tormenta subtropical Nicole.

Huso horario

En Cuba, como nosotros, tienen horario de verano (cambian a mitad de marzo) y de invierno (cambian a principios de noviembre).

En noviembre, una vez cambiada la hora en Cuba, amanecía sobre las 7 de la mañana y anochecía sobre las 18.30 horas de la tarde.

Otros blogs

Desde aquí agradecer y recomendar los siguientes blogs que nos sirvieron muchísimo a la hora de organizar este viaje:

Consejos

  • Recomendamos llevar mapas offline. Nosotros utilizamos Google Maps pero en Cuba todo el mundo utiliza Maps.Me
  • Sólo tuvimos WIFI en dos alojamientos y no podíamos compartir datos desde la tarjeta cubana de ETECSA.
  • No pudimos pagar con nuestras tarjetas del Deutsche Bank (ni con la de débito ni con la de crédito). Tampoco pudimos entrar a la APP de los bancos. No tuvimos ningún problema con la N26.
  • No cambies mucho dinero a pesos cubanos. Para 13 días nosotros cambiamos 200 euros y fue perfecto.
  • Podrás pagar muchas cosas con euros, recomendamos llevar billetes pequeños, aunque en los restaurantes tienen cambios.
  • En todas las casas donde nos alojamos nos proporcionaron jabón de manos y papel higiénico, pero a día de hoy son productos muy caros por lo que recomendamos llevar por si acaso.
  • El agua no es potable. No tuvimos ningún problema para comprar agua embotellada, casi siempre pedíamos una botella en el restaurante donde comíamos. Una botella de 1.5 litros oscilaba entre 150 a 300 CUP (1 ó 2 euros).
  • En las inmediaciones de los pueblos hay que tener cuidado con los carros de caballos, los animales y personas que circulan por el arcén. Por eso conducir de noche nos parece peligroso (además los baches no se ven).
  • El auto stop es muy frecuente, recomendamos no subir a nadie al coche.
  • Sobre todo en La Habana es habitual que los cubanos comiencen conversación, que si sois españoles, que si la madre patria, que si os puedo ayudar, que si queréis que os explique algo… Seguramente alguno pague «justo por pecador» pero nosotros no nos fiábamos de nadie y rechazábamos con una sonrisa lo más amablemente posible cualquier ofrecimiento.
  • También es habitual que te pidan que les des cosas de uso cotidiano, como ropa, jabón o medicamentos.
  • No compres nada (especialmente puros) ni cambies moneda por la calle.
  • Nos picaron muchísimos, muchísimos mosquitos pero dudamos de la efectividad del Relec o de Goibi Extra fuerte, todos los españoles con los que coincidimos íbamos igual.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *