YUCATÁN: guía de viaje

Os detallamos a continuación una guía de viaje con toda la información importante que necesitas saber antes de viajar a Yucatán.

Documentación necesaria:

Visado

http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/SiViajasAlExtranjero/Paginas/DetalleRecomendacion.aspx?IdP=122

Los visitantes españoles no necesitan visado para entrar en México si viajan al país por turismo. El límite máximo de la permanencia es de 180 días.

Registro del viaje

https://registroviajeros.exteriores.gob.es/

Es un trámite que apenas lleva cinco minutos y sirve para registrar tu viaje en la APP del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Carnet Internacional de conducir

Si tienes pensado alquilar un coche en México es indispensable sacarse el carnet internacional de conducir.

Seguro de viaje

Contratamos un seguro de viaje con IATI, para 11 días nos costó 58 € por persona.

Utilizamos siempre el enlace con descuento del blog que más hemos consultado en la preparación del viaje.

Viajar en tiempos de pandemia

Para conocer la información actualizada sobre los requisitos de entrada en México:

http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/SiViajasAlExtranjero/Paginas/DetalleRecomendacion.aspx?IdP=122

En enero de 2022 los requisitos para entrar en México:

  • Forma Migratoria Múltiple (FMM) proporcionan el formulario en el avión, al llegar, en el control de pasaportes de México, lo cortan y se quedan una parte, la otra hay que guardarla hasta la salida de México.
  • Alojamiento reservado (suficiente con tener la primera noche y proporcionar el nombre del hotel en el formulario FMM).
  • Billete de regreso (lo piden en el mostrador de Barajas)

En enero de 2022 los requisitos para entrar en España:

  • Entregar en el mostrador del aeropuerto de México el resguardo de la Forma Migratoria Múltiple (FMM), en nuestro caso lo graparon a la tarjeta de embarque y lo entregamos justo en la puerta de embarque.
  • QR obtenido tras rellenar el formulario de control sanitario del Gobierno de España a través de este enlace: https://spth.gob.es/ Nos lo pidieron en el mostrador de facturación de México y al llegar a Barajas antes de recoger el equipaje.
  • Certificado de vacunación, recuperación o PCR negativa.

Aeropuertos de México

Sólo utilizamos el aeropuerto de Cancún ya que nuestro viaje comprendía solamente conocer la península de Yucatán.

Vuelo internacional

Volamos en vuelo directo desde Madrid – Barajas con la compañía Iberojet.

El vuelo de ida tuvo una duración de 10 horas y el de vuelta 9. A destacar la amabilidad de la tripulación que en el vuelo de ida nos cambiaron de sitio para que varios pasajeros estuviéramos más cómodos.

Alquiler de coche

Para este road trip por la península de Yucatán en el que realizamos unos 2000 kilómetros alquilamos un turismo convencional, sólo pedimos que fuera automático. Alquilamos un Chevrolet Aveo o similar desde la web de Rentalcars con la compañía Europcar.

Aunque en el mismo aeropuerto hay mostradores de casi todas las compañías de coches de alquiler, para llegar hasta las oficinas y a los aparcamientos hay que dirigirse a las dársenas desde dónde salen los autobuses y allí esperar a la furgoneta de la empresa con la que hemos alquilado el coche que nos acercará, en menos de 10 minutos, hasta la oficina dónde cerraremos el trámite del alquiler del coche.

Tras firmar unos cuántos documentos y rechazar nuevamente pagar por un seguro a todo riesgo que ya teníamos contratado con Rentalcars (intento de timo número 1 del viaje) nos entregaron las llaves del Chevrolet Aveo por el que pagamos 337 € por 10 días de alquiler, pero sumamos 75 € del seguro. En total el coche (reservado con poco más de 15 días de antelación) nos costó 412 €.

Nuestro coche de alquiler en la península de Yucatán

A destacar que, con diferencia, es el coche más viejo, con más kilómetros (71.500) y con menos prestaciones (ni cierre centralizado ni termómetro ni funcionaba la radio ni funcionaba el cargador de mechero) de los que hemos alquilado en nuestros viajes. Quitando esto, no tuvimos ningún problema con él.

Gasolina en México

Salvo en el trayecto Tulum – Mahahual, en el resto del viaje vimos gasolineras con mucha frecuencia.

Siempre es un empleado el que llenará el depósito, tan sólo deberemos abrirle el compartimento de la gasolina con una palanca situada a la izquierda del conductor. En ocasiones otro empleado nos limpiaba los cristales a cambio de una pequeña propina.

En la mayoría de las áreas de servicio donde están las gasolineras hay también tiendas de productos básicos, comida rápida y cafés (normalmente Oxxo).

El precio de la gasolina estaba en torno a 22 pesos (1 euro) el litro.

En todas las gasolineras pudimos pagar con tarjeta.

Hicimos unos 2000 km y nos gastamos 102 € en gasolina.

Conducir en México

Tan sólo en el tramo de Cancún – Tulum observamos mucho tráfico y la carretera en peor estado de todo el viaje (muchos baches). El resto del viaje por la península de Yucatán lo realizamos con poco tráfico y en carreteras en buenas condiciones (incluso tramos recién asfaltados).

Pagamos varios peajes, siempre en efectivo.

Los carteles en las carreteras son enormes y aunque siempre condujimos con GPS estaba todo muy bien indicado.

Condujimos solos la mayoría del tiempo, pero para adelantar se saltan bastante las líneas continuas.

Los topes (badenes) en las entradas y salidas de las localidades eran tan altos que había que parar casi por completo el coche. No siempre estaban indicados ni se veían con claridad.

En las inmediaciones de las localidades hay que tener cuidado pues en los arcenes aparecen muchos animales (perros, sobre todo), gente en bicicleta, andando…

Nos pararon un par de veces en puestos de control fijos, pero no nos pidieron ningún tipo de documentación (sólo nos preguntaron a dónde nos dirigíamos).

No vimos radares en toda nuestra ruta por la península de Yucatán

Alojamientos

Os dejamos un enlace con el listado de los hoteles en los que estuvimos alojados y nuestra opinión.

Itinerario

Os detallamos en esta entrada nuestro itinerario de 11 días recorriendo Yucatán por libre.

Internet

Justo al lado del hotel de Cancún compramos en un Oxxo (pequeño supermercado con horario de lunes a sábado de 9 a 00.00) un número de teléfono mexicano de la compañía Telcel.

Pagamos 79 pesos por el número y una recarga de 500 MB. Unos días después hicimos una recarga de 1.5 GB por 100 pesos.

Tener internet en México nos costó 179 pesos (unos 7.60 euros).

Los WI-FI de los hoteles funcionaban a la perfección.

Adaptadores y enchufes

Los enchufes de México son el tipo A y B. El adaptador es fácil de encontrar y sirve para muchos otros países (por ejemplo, Estados Unidos).

Fuente: https://www.horizonteparalelo.com/viaje/enchufes-del-mundo/

Vacunas

No tuvimos que ponernos ninguna vacuna para este viaje, ni siquiera México exige estar vacunado de Covid-19. Aconsejamos siempre acudir al centro internacional de vacunación de tu ciudad para recibir toda la información actualizada.

Seguridad

Puesto que es un tema que preocupa hemos redactado una entrada específica en nuestro blog que puedes leer aquí.

Moneda y pago con tarjeta

La moneda es el PESO MEXICANO (abreviatura MXN , símbolo $)

En enero de 2022 un euro equivalía a 22.50 pesos mexicanos.

En restaurantes y hoteles prácticamente todo lo pudimos pagar con tarjeta, pero hay que llevar siempre efectivo para pagos en puestos de la calle, restaurantes que así lo exigen, peajes… En ocasiones el pago con tarjeta incrementa el precio un 4 ó 5 %.

Nosotros cambiamos dinero en el aeropuerto de Cancún, en Mérida y en Holbox.

Propinas

Al menos en la zona de Yucatán (donde la mayor parte del turismo es americano y canadiense) todos los restaurantes sugerían dejar propina, algunos incluso indicaban la cantidad a abonar. Hay que dejarla si consideramos que el servicio ha sido bueno, nosotros dejábamos entre un 10 y un 15 %.

En los pagos con tarjeta, antes de validar con el PIN, seleccionábamos el porcentaje de propina que queríamos dejar.

También hay que dar propina a la persona que limpia los cristales del coche en la gasolinera.

Viajar a Yucatán en enero

La temporada de huracanes, que coincide con un clima más caluroso y lluvioso, comienza a principios de junio y termina a finales de noviembre. Las temperaturas son más suaves entre noviembre y abril.

Nos cayeron un par de tormentas conduciendo de camino a Mahahual, pero nada destacable. La temperatura ha sido perfecta (el coche no marcaba ni siquiera la temperatura) ideal para llevar pantalón corto por las mañanas y alguna chaqueta fina por las noches.

Mérida es una de las ciudades más calurosas de la zona, en enero se registran las temperaturas más bajas de todo el año, pero las máximas son de 29 grados.

En Holbox hizo un poquito más de aire y más fresco, pero en palabras de los dueños del alojamiento donde estuvimos, enero es el mejor mes para visitar la isla. A partir de mayo la humedad y los mosquitos se apoderan del ambiente.

La llegada del sargazo (algas fundamentales para mantener el ecosistema marino) a las playas de Quintana Roo suele comprender los meses de marzo y octubre. Holbox es un destino que no suele tener (aunque nosotros en enero vimos en la arena, no en el mar).

Huso horario

En este viaje por la península de Yucatán hemos conocido los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán.

Quintana Roo (UTC -5) tiene el mismo horario todo el año, en enero tiene una diferencia horaria con España de 6 horas.

En cambio, Campeche y Yucatán (UTC -6) comparten el mismo huso horario, pero difieren en una hora con Quintana Roo. La diferencia horaria con España en enero es de 7 horas.

A finales de enero amanecía sobre las 6.30 de la mañana y anochecía sobre las 18.30 horas.

Otros blogs

Desde aquí agradecer y recomendar los siguientes blogs que nos sirvieron muchísimo a la hora de organizar este viaje:

También os dejamos este enlace a un vídeo de Youtube creado por Curiosamente donde, en cinco minutos, explica las diferencias entre Mayas y Aztecas:

Consejos

  • Recomendamos llevar mapas offline para cuando falle la cobertura.
  • Hubo zonas que perdimos la cobertura y en Holbox hubo un día entero sin red (a nivel general) pero el WI-FI es muy bueno.
  • Es habitual que los hoteles sean casas coloniales por lo que carecen de ascensor, puede tocar habitaciones en segundas o terceras plantas. A su vez las habitaciones son bastante grandes en todas tuvimos dos camas de matrimonio.
  • Si visitas Holbox en época de lluvia recomendamos no llegar a la isla con maleta de ruedas o llegar en taxi hasta el hotel.
  • El agua no es potable. En casi todos los hoteles nos dejaron, gratuitamente, botellas pequeñas de agua a modo de bienvenida.
  • En las inmediaciones de los pueblos hay que tener cuidado con los badenes (ellos los llaman topes) porque son altísimos y también con los animales y personas que circula por el arcén. Por eso conducir de noche nos parece peligroso.
  • Por tema Covid es obligatorio el uso de gel hidroalcohólico antes de entrar en edificios públicos, tiendas y restaurantes. Nos midieron la temperatura también con muchísima frecuencia.
  • La información proporcionada en las páginas oficiales de las zonas arqueológicas no era 100 % fiable (por ejemplo, Uxmal lo marcaba como sitio cerrado y parcialmente sí se puede visitar y los horarios no coincidían con la realidad).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *