ESLOVENIA: itinerario de tres días
Desde Dolomitas, tras una ruta preciosa por Cinque Torri desde Passo Giau, ponemos rumbo Eslovenia. Tras casi cuatro horas de trayecto (270 kilómetros) y atravesar un túnel de 8 kilómetros llegamos a Eslovenia.
Sin duda, merece la pena dedicar algún día más a Eslovenia, pero os contamos, en nuestra opinión, los imprescindibles:
El lago de Bled
El lago Bled es una de las imágenes icónicas de Eslovenia y uno de los puntos imprescindibles a visitar.

¿Qué se puede hacer en el lago Bled?
- Se puede bordear el lago completamente, la distancia es de 6 kilómetros
- El baño está permitido, vimos mucha gente bañándose en la zona del camping
- De los tres miradores más conocidos Ojstrica, Velika Osojnika y Mala Osojnika, decidimos visitar este último. Para ello dejamos el coche en el aparcamiento de pago del camping. El camino, lógicamente es una continua subida, con unas empinadas escaleras incluidas. El calor (sufrimos una ola de calor, a las 8.30 de la mañana ya había 25 grados) hizo que sufriéramos un poco.
- En la zona del lago hay muchísimas opciones de restauración, utilizamos este céntrico aparcamiento. Cenamos unas hamburguesas sin destacarnos demasiado en Promenade Burguer y desayunamos en Pekarna Planika, aquí venden la famosa Cremeschnitte o Kremna Rezina uno de los dulces típicos de Eslovenia que es un hojaldre de crema.

- El Castillo de Bled es otro de los puntos más turísticos de Eslovenia. Para acceder hay que pagar una entrada, pero los alrededores son gratuitos.

Garganta Vintgar
El siguiente punto que visitamos fue la Garganta Vintgar, que está a 4 kilómetros de Bled. Forma parte del Parque Nacional de Triglav y es, en nuestra opinión, una parada obligatoria. Es una garganta natural moldeada por el río Radovna que permite realizar, una parte de su recorrido, paralelamente al río, disfrutando de unas vistas preciosas.

A tener en cuenta:
- Recomendamos comprar la entrada online para evitar filas y porque el aforo diario es limitado.
- Pagamos 10 € por persona por la entrada y otros 10 € por el aparcamiento.
- Aunque recomiendan botas de montaña, al menos en junio y según nuestra opinión, con un calzado cómodo es suficiente.
- El camino de ida de 1.6 kilómetros, trascurre paralelo al río, es cómodo, fácil y por pasarelas. Este recorrido acaba en un pequeño bar (en el mapa Sum) donde se puede tomar algo. Pasamos los tornos y bajamos por unas escaleras para, en menos de cinco minutos, llegar a una cascada. En esta zona hay unos baños públicos.
- Después, para volver al aparcamiento de la entrada (P1), tenemos varias opciones, la más rápida (línea roja del mapa) es caminar 2.7 kilómetros, ya alejados de la garganta. Aquí si se hace necesario un calzado cómodo. Tardamos 40 minutos en regresar al aparcamiento.
- Más información: https://vintgar.si/prices/?lang=en

Radovljica
Antes de llegar a Liubliana nos acercamos a conocer Radovljica, La localidad conserva un trazado medieval, siendo su centro la bonita Plaza Linhart. También es conocida su miel y por eso tiene un Museo de la Apicultura.
Además, en el mes de abril, se celebra el Festival del chocolate.
Aparcamos durante dos horas de manera gratuita aquí (tuvimos que utilizar el disco de aparcamiento que tenía nuestro coche de alquiler) y recorremos la pequeña localidad. Nuestra visita a Radovljica quedó empañada por las altas temperaturas que estábamos teniendo (unos 35 grados) lo que hizo que las calles estuvieran desiertas.

Ljubljana
¡Qué sorpresa tan agradable conocer Ljubljana! Nos pareció una ciudad con mucho encanto, mayormente peatonal (el centro histórico se cerró al tráfico en 2007), elegante y llena de vida (cierto es que viajar en junio tiene sus ventajas).
Como siempre, os recomendamos hacer un free tour para que sea un guía local quien os cuente todas las curiosidades de la ciudad.

Hay fuentes públicas por toda la ciudad y el agua sale fresquita. Al igual que ocurre en Roma, han creado una aplicación para conocer la ubicación de estas fuentes: Tap Water.
En Ljubljana cenamos en un japonés Ondori Street Food y nos comemos un helado riquísimo en Vigó.

Castillo de Predjama
Curioso castillo excavado en la roca que es otro de los lugares más fotografiados y visitados de Eslovenia.
Pagamos 5 € por el aparcamiento (hay unos baños públicos gratuitos), pero no pagamos por ver el interior.
Más información: https://www.postojnska-jama.eu/es/entradas/castillo-de-predjama/

Cuevas de Škocjan
Eslovenia tiene catalogadas más de 10.000 cuevas subterráneas. De las que son visitables, las más turísticas son: la Cueva de Postojna y la Cueva de Škocjan.
Puesto que Dani había visitado las dos en su anterior viaje a Eslovenia, esta vez decidimos visitar sólo las de Škocjan. En 1986, la Unesco las incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la peculiaridad de que en su interior pasa un río, creando el cañón subterráneo más grande de Europa.
A tener en cuenta:
- Recomendamos comprar la entrada de manera online, es una de las principales atracciones turísticas de Eslovenia
- La temperatura de la cueva es de 12 grados, recomendamos llevar ropa de abrigo si viajas en verano como nosotros
- Durante el recorrido hay bastantes escaleras por lo que no es una visita accesible a todo el mundo
- El precio varía entre 16 euros (temporada baja) y 24 euros (temporada alta)
- No se pueden realizar fotografías
- Desde el centro de visitantes al inicio del recorrido hay que caminar unos 10 minutos. El recorrido guiado por el interior de la cueva dura una hora y solamente puede ser en inglés
- Recomendamos, antes de emprender el regreso al coche, visitar la bonita cascada
- Para volver al aparcamiento tenemos tres opciones
- Un ascensor que debe utilizarse sólo bajo estricta necesidad
- Un camino largo (en rosa en el plano) de 2.5 kilómetros
- Un camino corto (en amarillo en el plano) de 600 metros. Nosotros lo realizamos en 20 minutos
- Más información: https://www.park-skocjanske-jame.si/en/read/tourist-information/skocjan-caves-guided-tours

Piran
De los 47 kilómetros que tiene Eslovenia de salida al Mar Adriático, Piran es la localidad más turística.
El casco histórico de Piran no es accesible en coche por lo que dejamos el coche en el aparcamiento de pago Fornače y tomamos, justo a la salida del aparcamiento, un autobús gratuito que conecta, en menos de cinco minutos, con el centro de la localidad (Plaza Tartini).

La frecuencia del autobús es de unos 10-15 minutos y los horarios están en las paradas.
Recorremos el centro de Piran y sus bonitas callejuelas y comemos en Fritolin pri cantini. Por un lado, pedimos la comida a través de un mostrador y pagamos en efectivo. Nos entregan una cocha con nuestro número de pedido y tenemos que estar atentos a que nos llamen. Por otro lado, desde otro bar, pero de los mismos dueños, nos sirven las bebidas que también tenemos que pagar en efectivo. Pedimos un plato combinado con chipirones, calamares, pescadito frito y patatas por el que pagamos 30 €.
Después de comer damos un último paseo por la localidad bordeándola exteriormente junto al mar, donde vemos que la gente disfruta de un baño de lo más apetecible.

Consejos, recomendaciones y opinión de nuestro viaje
- Llegamos a Eslovenia desde Dolomitas conduciendo por carreteras austriacas por lo que tuvimos que comprar la Vignette austriaca (en la primera gasolinera que vimos en la frontera). Es una pegatina que tenemos que colocar en la luna del coche
- Para conducir por Eslovenia también tuvimos que comprar (en otra gasolinera) la Vignette. No nos dieron una pegatina física, simplemente un resguardo del pago
- Recomendamos llevar efectivo, tuvimos que pagar varias cosas así, algún alojamiento, algún restaurante, las tasas turísticas de las ciudades…
- El esloveno es un idioma complicado, de hecho, la guía del free tour de Ljubljana nos comentó que todos saben inglés porque a pesar de ser una lengua eslava sólo pueden entenderse con los croatas. Una cosa que viene bien saber es que las «j» en esloveno se pronuncian como «i»
- Nuestro ajustado itinerario por Eslovenia nos permitió ver, en este segundo viaje al país, lo más imprescindible y turístico. Recomendamos todas las paradas que hicimos en nuestra ruta de tres días