ESPAÑA: Matarraña

El río Matarraña es el que da nombre al territorio que conforman 18 pueblos con una población de unos 8200 habitantes.

La comarca limita con Tarragona y Castellón por lo que la influencia del levante ha estado siempre muy presente hasta el punto que, todavía hoy, es habitual oír el chapurriau (dialecto del catalán) en su día a día.

No sólo sus preciosos pueblos medievales son razón para visitar la comarca del Matarraña (Valderrobres y Calaceite forman parte de la asociación de «Pueblos más bonitos de España»), sino que su entorno permite disfrutar de numerosas actividades al aire libre como senderismo, rutas en bicicleta, rutas a caballo…

Os recomendamos visitar la comarca del Maestrazgo también en la provincia de Teruel.

Datos prácticos de nuestro viaje

  • Fecha del viaje: junio 2021
  • Duración del viaje: fin de semana
Mapa comarca del Maestrazgo, Teruel

Alojamiento

  • Nombre: Hotel Fuente del Miro
  • Precio por noche:
  • Opinión: nos alojamos en este hotel de Valderrobres, con ubicación perfecta para recorrer los pueblos del Maestrazgo

Itinerario

DÍA 1. La Fresneda

Comenzamos el fin de semana visitando el precioso pueblo de La Fresneda (plano de La Fresneda) en el que destaca, en lo más alto, la Iglesia de Santa María la Mayor pero sin olvidarnos de visitar la Plaza Mayor y la calle porticada (calle Mayor).

Ayuntamiento de La Fresneda

Cenamos más que bien en el Restaurante Matarraña en una plaza al aire libre, con un inmejorable servicio y unos platos riquísimos, incluyendo un postre típico de la zona el mostillo.

Desde aquí nos dirigimos al hotel de Valderrobres.

DÍA 2. Valderrobres, El Salt de La Portellada, Ráfales, Cretas y Calaceite

Comenzamos el día visitando la capital del Matarraña: Valderrobres (plano de Valderrobres). Nos dirigimos a la Oficina de Información y Turismo (C/ Cortes de Aragón, 7) situada en la zona nueva del pueblo y donde amablemente nos proporcionan mucha información. Justo enfrente en el Horno Casalduc desayunamos y aprovechamos a comprar unas pastas artesanales.

Valderrobres

Desde aquí nos dirigimos a visitar el casco antiguo cruzando por el puente de piedra (siglo XIV) desde donde se obtiene una de las vistas más bonitas de la localidad.

A partir de ahí, desde la Plaza España, hay que perderse y callejear hasta llegar al Castillo y a la Iglesia de Santa María La Mayor.

Valderrobres

Hay una empresa privada que organiza visitas guiadas.

Dejamos Valderrobres para dirigirnos al El Salt, en la localidad de La Portellada (a 9 kilómetros).

Podemos dejar el coche en un aparcamiento gratuito a pie de carretera y llegar andando (unos 50 minutos ida y vuelta) por un camino que discurre entre campos de olivos y lo recomendamos sólo si la temperatura es buena ya que hay poca sombra para cobijarse.

La otra opción es bajar en coche hasta el mismo Salto, aunque el aparcamiento es mas pequeño y el camino es de tierra pero apto para circular.

El Salt

Aunque en junio el salto de agua que provoca el río Tastavins es menos espectacular el paraje merece la pena.

Desde aquí nos dirigimos a la localidad de Ráfales (plano de Ráfales) situada a 10 kilómetros.

Callejeamos hasta llegar a la Plaza Mayor, donde se encuentran la Iglesia de Nuestra Asunción, el Ayuntamiento y una bonita esquina porticada de época medieval.

Ráfales

Continuamos nuestro viaje por el Matarraña y nuestra siguiente parada es el pueblo de Cretas (plano de Cretas) que, aunque no está en la lista de pueblos bonitos de España, merece la pena conocerlo.

Paseamos por la localidad y aprovechamos a tomar algo en una de sus animadas calles.

Cretas

Ponemos rumbo al último destino del día Calaceite (plano de Calaceite) y nos dirigimos directamente al restaurante que habíamos reservado para comer la Fonda Alcalá. Nos sorprende gratamente su carta, su servicio y su comida, muy recomendable.

Después de comer paseamos y disfrutamos de este pueblo tan bonito.

DÍA 3. El Parrizal de Beceite

Nuestro fin de semana «corto» acabó en Calaceite, pero no podemos dejar de recomendar la visita a Beceite (plano de Beceite) y realizar una de sus ruta más populares «El parrizal».

Nosotros la realizamos hace unos años (en 2015) cuando todavía ni era tan popular ni había pasarelas y estaba el baño permitido.

La ruta es de unos 7 kilómetros (unas 3 horas ida y vuelta) discurre paralela al río Matarraña en un entorno realmente bonito. El parking es de pago y el baño está prohibido.

Para información actualizada consultar Ruta del Parrizal.

Ruta de El Parrizal

Enlaces de interés

Para más información y descarga de folletos enlazamos a la web de Matarraña Turismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *