ESPAÑA: Maestrazgo

La Comarca del Maestrazgo se encuentra al este de la provincia de Teruel y engloba también algunas localidades de Castellón.

Durante la Edad Media los Caballeros de la Orden del Temple fueron dueños de estas tierras, esa herencia medieval ha pervivido en la mayoría de los pueblos de la comarca.

Os recomendamos visitar la comarca del Matarraña también en la provincia de Teruel.

Datos prácticos de nuestro viaje

  • Fecha del viaje: septiembre 2020
  • Duración del viaje: fin de semana
Mapa de la Comarca del Matarraña

Alojamiento

  • Nombre: Casa La Cantonera
  • Precio por noche: 110 €
  • Opinión: nos alojamos en esta bonita casa rural en la localidad de La Cuba, un pequeño pueblo de tan sólo 50 habitantes, perfectamente ubicado para recorrer los pueblos del Maestrazgo.

Itinerario

DÍA 1. Mirambel y Tronchón

Viernes 5 de septiembre de 2020

Para exprimir al máximo el fin de semana, llegamos sobre las 18.30 horas de la tarde del viernes, aprovechando la luz de los últimos días de verano y visitamos, en primer lugar, la localidad de Mirambel.

Mirambel

Declarada en 1980 Conjunto-Artístico destacan entre sus construcciones: el portal de las monjas, el lugar más fotografiado de la localidad y por donde accederemos a la calle mayor desde el aparcamiento, el ayuntamiento, la iglesia parroquial de Santa Margarita, y los imponentes palacios renacentistas de las casas Aliaga, Castellot y Barceló.

A 15 kilómetros se encuentra Tronchón, paseamos por este pequeño y bonito pueblo, nos acercamos hasta la Ermita del Tremedal y no podemos irnos sin comprar su famoso queso, ya nombrado por Cervantes en El Quijote.

 

DÍA 2. Cantavieja, La Iglesuela del Cid y Morella

Sábado 6 de septiembre de 2020

Comenzamos el día visitando la capital del Maestrazgo turolense: Cantavieja, un precioso pueblo situado a 1300 metros de altitud, declarado en 1981 Conjunto Histórico Artístico por sus monumentos, estructura medieval y su pasado histórico.

Desde la Plaza España, donde se encuentra Información y turismo, paseamos hasta la Plaza Porticada y la Iglesia de la Asunción, después seguimos callejeando hasta llegar al Antiguo Castillo y Calvario.

Cantavieja

Desde aquí realizamos el paseo circular a las murallas desde donde se obtienen vistas del entorno del pueblo, la Vega y el Rebollar. Un sendero de apenas 1 kilómetro (podría estar mejor señalado) que comenzamos bajando unas escalinatas (marcado en el plano con el número 6) para subir hasta la calle Calzadilla, casi en la Plaza España.

A tan sólo 11 kilómetros de Cantavieja se sitúa La Iglesuela del Cid. Comenzamos visitando la Casa Aliaga, donde se encuentra información y turismo, desde allí ya podemos ver la torre campanario de la iglesia parroquial de Purificación del s. XVII y la Torre de los Nublos del s. XIII.

Fuente de San Juan, La Iglesuela del Cid

Además, destacan sus numerosas casas: del Blinque, Casa Matutano-Daudén, de las Notarías, Casa Esteva y Casa de los Agramunt.

Salimos por el Portal de San Pablo y nos dirigimos hasta la Fuente de San Juan.

Nos desplazamos 46 kilómetros hasta Morella (Castellón). El ayuntamiento tiene habilitado un aparcamiento enorme donde, previo pago de 2.5 €, se puede estacionar de 9 a 20 horas.

Morella

Nos dirigimos directamente al restaurante que habíamos reservado para comer, Daluan, comimos un menú degustación y estaba todo riquísimo, presentación muy cuidada, recomendable.

Después de comer, comenzamos a callejear por las calles de Morella, desde la web del Ayuntamiento se puede descargar el plano.

Llegamos a la Basílica de Santa María y nos acercamos al Convento de Sant Francesc para acceder al Castillo. La entrada al Castillo cuesta 3.5 € por persona.

Entrada al castillo de Morella

Desde el Castillo se obtienen vistas de Morella que incluyen el Acueducto, pero la imagen más bonita de la localidad se tiene según te vas acercando a ella por la carretera.

Otros puntos de interés de la localidad son: el Portal de St. Miquel, el Ayuntamiento, la Cárcel y la calle porticada Blasco de Alagón.

DÍA 3. Alcañiz

Domingo 7 de septiembre de 2020

Aunque Alcañiz pertenece a la comarca del Bajo Aragón quisimos parar, de vuelta a Zaragoza, a conocer esta localidad.

La oficina de información y turismo oficial se encuentra en la Plaza de España. Todos los días ofrecen distintas visitas guiadas que se pueden consultar desde la Web del Ayuntamiento desde, donde además, se puede descargar el plano de Alcañiz.

Nosotros no pudimos realizar ninguna de estas visitas guiadas así que vimos Alcañiz por nuestra cuenta visitando los monumentos más importantes de la localidad como son: el Castillo de los Calatravos (actual Parador Nacional), el Ayuntamiento, la Lonja gótica y la Excolegiata de Santa María la Mayor.

Alcañiz

Sin duda Alcañiz merece más que una visita exprés y volveremos para disfrutarla con tranquilidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *