ESPAÑA: Galicia

Después de varias escapadas por el norte de España, ¡por fin teníamos una semana entera para recorrer Galicia y disfrutar de sus paisajes, ciudades y gastronomía!

Datos prácticos de nuestro viaje

  • Fecha del viaje: septiembre 2017
  • Duración del viaje: 7 días

Alojamientos

LUGO

  • Nombre: Hotel Metropol by Carris
  • Precio por noche: 42 €, con desayuno
  • Opinión: estaba algo retirado del centro, hotel básico pero decente y con aparcamiento gratuito.

A CORUÑA

  • Nombre: Hotel Nido
  • Precio por noche: 42 €, 7 € el desayuno, 11 € el aparcamiento
  • Opinión: fue el peor alojamiento, con diferencia, de todo el viaje. Hotel muy básico, demasiado viejo, olor muy fuerte a friegasuelos en la habitación. Desayuno básico, aparcamiento en un parking muy cercano (convenio con el hotel), lo único bueno su ubicación.

SANTIAGO DE COMPOSTELA

  • Nombre: Hotel Windsor
  • Precio por noche: 69 €, desayuno incluido
  • Opinión: el hotel está bien, aceptable, desayuno incluido, buena ubicación, a menos de diez minutos andando del Obradoiro. El coche lo dejamos en el aparcamiento Fraga, muy cerquita del hotel, pagamos 9 €.

COMBARRO

  • Nombre: Hotel Combarro
  • Precio por noche: 54 €, desayuno incluido
  • Opinión: hotel reformado, desayuno perfecto, aparcamiento gratuito, un poco retirado del pueblo, pero a 10 minutos andando. Recepcionista super amable.

ORENSE

  • Nombre: Hotel Mabú
  • Precio por noche: 50 €, desayuno incluido
  • Opinión: hotel básico con baño reformado, pero alejado de todo, hay que ir en coche a todos los sitios, en la ciudad los parkings no son muy caros, por lo que recomendamos buscar un hotel más céntrico.

Dónde comer

A CORUÑA

  • Nombre: La Penela
  • Opinión: comimos fenomenal, una tortilla muy poco hecha (tortilla de Betanzos) y carne asada, todo buenísimo.

MELIDE

SANTIAGO DE COMPOSTELA

  • Nombre: Asador Gonzaba
  • Opinión: todo estaba muy bueno (las patatas, los pimientos, el postre) lo único que el punto de la carne no estaba como a nosotros nos gusta y nos estropeó un poco la comida.

COMBARRO

  • Nombre: O bocoi
  • Opinión: pedimos unos mejillones, una empanada de maíz de berberechos buenísima y de postre una de las mejores tartas de queso que hemos probado nunca.

O GROVE

  • Nombre: Beiramar
  • Opinión: pedimos unos berberechos, unas navajas y un arroz de vieiras que recordaremos durante mucho tiempo.

ALLARIZ

  • Nombre: Fío de Liño
  • Opinión: pedimos una sartén de patatas con buey y huevo, unas croquetas/albóndigas de buey y unos chipirones. ¡Recomendable!.

Itinerario

DÍA 1. Llegada a Lugo

Lunes 11 de septiembre de 2017

TRAYECTO: Soria – Lugo (527 kilómetros, 5 horas)

En un viaje cómodo y prácticamente por autopista llegamos a Lugo justo a la hora de comer, aparcamos el coche en un parking céntrico y fuimos a la calle de los vinos (tubo) y pedimos unas raciones en Las cinco vigas, las zamburiñas para recordar.

Hay que saber que es costumbre, sobre todo del interior de Galicia, sacar un pincho gratis con la bebida.

Después de comer dimos un paseo por Lugo y recorrimos la muralla entera (2 kilómetros), mucho ambiente y mucha zona peatonal.

Recomendamos medio día en Lugo.

DÍA 2. A Coruña

Martes 12 de septiembre de 2017

TRAYECTO: Lugo – A Coruña (98 kilómetros, 1 hora)

Nos encantó A Coruña, sobre todo su paseo de 8 km bordeando el mar y terminando en la Torre de Hércules (se puede subir hasta arriba por 3 € y unos 400 escalones).  A Coruña merece un día entero.

Comimos fenomenal en La Penela en la plaza mayor (Praza de María Pita), una tortilla muy poco hecha (tortilla de Betanzos) y carne asada, todo buenísimo. Por la noche nos fuimos de tapas por la calle de los vinos.

Tortilla de Betanzos

 

DÍA 3. Arzúa, Melide y Santiago de Compostela

Miércoles 13 de septiembre

1º TRAYECTO: A Coruña – Arzúa (76 kilómetros, 1 hora)

Por recomendación de nuestro amigo Antonio, hicimos una etapa del camino de Santiago de 15 kilómetros entre Melide y Arzúa. Al estar a 40 kilómetros de Santiago hay muchos peregrinos y mucho ambiente. La experiencia fue muy recomendable.

Tramo del camino de Santiago

Llegamos a Arzúa y dejamos el coche en una explanada / aparcamiento, después se puede llegar a Melide en bus o en taxi (16 €) y de ahí hacer ese tramo del camino de Santiago.

Si no interesa hacer lo que hicimos nosotros lo que sí es parada obligatoria es la Pulpería Ezequiel en Melide.

2º TRAYECTO: Arzúa – Santiago (40 kilómetros, 1 hora)

Llegamos un poco tarde a Santiago de Compostela y estamos cansados después de la andada, pero como estamos tan cerquita del centro nos acercamos, damos un paseo y nos comemos un trozo de empanada para cenar.

DÍA 4. Santiago, Cambados y Combarro

Jueves 14 de septiembre de 2017

Por la mañana subimos a los tejados de la catedral en una visita guiada que habíamos reservado por internet unos días antes. La visita dura una hora y cuesta 12 € por persona. Las vistas son preciosas pero el ascenso no es para todos los públicos.

Después paseamos por Santiago y para comer elegimos el Asador Gonzaba (cerca del hotel, alejado del centro) todo estaba muy bueno.

1º TRAYECTO: Santiago – Cambados (64 kilómetros, 50 minutos)

Hicimos esta parada por recomendación de Antonio, hicimos una visita guiada al Pazo de Gil y Armada (en la misma plaza hay dos “pazos” de la misma familia que organizan diferentes visitas), el que hicimos nosotros es la visita del Pazo, sin cata, pero nos enseñaron el Pazo por dentro, los viñedos y el bosque (impresionante).

2º TRAYECTO: Cambados – Combarro (27 kilómetros, 30 minutos)

Dormimos dos noches en Combarro y no pudimos hacer mejor elección, nos instalamos en el Hotel Combarro, hotel reformado, desayuno perfecto, parking gratis, un poco retirado del pueblo pero a 10 minutos andando y recepcionista super amable.

Combarro es un pueblo precioso, quizás de los pueblos más bonitos que hemos visto en España.

Hay mucha oferta de restauración, nosotros fuimos a cenar a O bocoi, pedimos unos mejillones, una empanada de maíz de berberechos buenísima y de postre una de las mejores tartas de queso que hemos probado nunca.

DÍA 5. O Grove

Viernes 15 de septiembre de 2017

1º TRAYECTO: Combarro – O Grove (30 kilómetros, 38 minutos)

Fuimos directamente a la información turística y la chica super amable nos recomendó muchas cosas para ver y hacer en el día. Primero fuimos a la Isla de la Toja y la recorrimos (media hora andando), después fuimos a ver calas por una paseo de madera (una hora entre ir y volver). Nos encantó.

Comimos más que bien en Beiramar, unos berberechos, unas navajas y un arroz de vieiras que recordaremos durante mucho tiempo.

DÍA 6. Pontevedra y Orense

Sábado 16 de septiembre de 2017

1º TRAYECTO: Combarro – Pontevedra (7 kilómetros, 14 minutos)

Tal y como nos había recomendado el recepcionista del hotel de Combarro compramos marisco en el Mercado de Abastos de Pontevedra y lo llevamos al Bar La Plaza (en el segundo piso) para que nos lo hicieran, nos cobró 3 € por cada especie que llevamos (compramos berberechos, navajas y cigalas).

El paseo por Pontevedra nos llevó una media hora, es una ciudad pequeña, pero como todas las ciudades gallegas todo el centro es peatonal. Dejamos el coche al otro lado del río en el único parking gratuito, lleno de gorrillas, que hay en la ciudad, cuando ya nos íbamos camino de uno de pago encontramos sitio fuera de la zona de influencia de ellos.

2º TRAYECTO: Pontevedra – Orense (116 kilómetros, 1.15 horas)

Nos instalamos en el Hotel Mabú (50 €, con desayuno, parking gratis) el baño reformado, pero alejado de todo, hay que ir en coche a todos los sitios, en la ciudad los parkings no son muy caros, por lo que recomendamos buscar un hotel más céntrico.

En Ourense hay varias termas gratuitas, pero nosotros decidimos visitar las de Chavasqueira, que son al aire libre. La entrada cuesta 4 € y puedes estar 90 minutos. Hay que llevar bañador, toalla y chanclas (nadie lleva gorro). Te obligan a ducharte con jabón (hay allí) y se puede alquilar un secador de pelo por 1 €. Te dan una taquilla con la entrada para guardar las cosas. Recomendable no llevar ningún tipo de joyas. Están justo al lado del Miño. Amplio horario (también nocturno).

Para cenar, por recomendación, fuimos al Orellas donde tienen sólo productos del cerdo, que no fríen como en Aragón, sino cocidos, comimos rabo de toro y lacón. Diferente. También es muy típico en Orense el pulpo pero en este bar no había.

DÍA 7. Orense y Allariz

Domingo 17 de septiembre de 2017

1º TRAYECTO: Orense – Allariz (23 kilómetros, 20 minutos)

Allariz es un pueblo muy bonito, con un entorno precioso y un río negro que lo atraviesa.

Allariz

Además, existe un pequeño outlet urbano de marcas (Adolfo Dominguez, Maximo Duti) etc. El hombre que nos atendió en la información turística super amable.

Es famoso también el chuletón de buey de Allariz (raza autóctona) así que para comer fuimos a Fío de Liño el local muy chulo y comimos fenomenal. Pedimos una sartén de patatas con buey y huevo, unas croquetas/albóndigas de buey y unos chipirones. Y con esta comida ponemos punto y final a una semana de vacaciones en Galicia.

Comida en Allariz

Consejos, recomendaciones y opinión sobre nuestro viaje

Este itinerario de una semana estuvo supervisado por Antonio, un compañero de trabajo gallego de Dani, que nos dio unos consejos y recomendaciones interesantísimos y que hizo que disfrutáramos muchísimo de nuestra estancia por Galicia.

Mapa interactivo de Galicia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *